INVESTIGADORES
BARRIERA Dario Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Temor al otro y buen gobierno en las tierras nuevas: la construcción de identidades peligrosas en jurisdicción de la Real Audiencia de Charcas (1570-1650)
Autor/es:
BARRIERA, DARÍO GABRIEL
Lugar:
Barcelona
Reunión:
Conferencia; Programa del Doctorado en Historia del Instituto Universitario de Historia Jaume Vicens i Vives, Barcelona; 2005
Institución organizadora:
Instituto Universitario de Historia Jaume Vicens i Vives
Resumen:
Mi propósito es vincular atribuciones asignadas con la práctica del buen gobierno y la construcción de identidades. Estos fenómenos, que a primera vista parecen ser meramente discursivos, fueron en realidad verdaderas prácticas, dado que la organización de los territorios comprendidos entre finales del siglo XVI y comienzos del XVII en la jurisdicción de la Real Audiencia de Charcas no pudo hacerse solamente con palabras. Los dichos de virreyes, oficiales reales, adelantados, visitadores o gobernadores formaron parte de las prácticas, de las acciones que configuraron el proceso de organización del territorio de la mencionada Real Audiencia, dado que no quedaron –como muchas veces sucedió con Reales Cédulas, Pragmáticas y otras normativas– en un plano meramente propositito o prospectivo. Voy a ocuparme de dos episodios que tienen algo en común: en ambos, los administradores de justicia y los hacedores del gobierno de la monarquía visualizaban “identidades peligrosas”. El primer paso es, entonces, preguntarse quiénes eran y qué significaban para los funcionarios de la monarquía, ciertos sujetos colectivos que, desde su punto de vista, amenazaban la quietud del territorio, sumiéndolo en un estado de peligro. En primer lugar, trataré sobre un grupo de “rebeldes mancebos” que, en 1580, depusieron a las autoridades de la ciudad de Santa Fe (Gobernación del Río de la Plata), con el propósito de colocar a la misma bajo la jurisdicción de la Gobernación del Tucumán. Se trata de un episodio todavía hoy evocado como “La rebelión de los siete jefes”, vindicado (equívocamente) por la historiografía nacionalista como el “primer grito de libertad” de los hijos de la tierra en el Río de la Plata. Se examinará la composición del grupo a partir de la documentación provista por archivos locales de la ciudad de Santa Fe del Río de la Plata y de Asunción del Paraguay para confrontarla luego con otra, surgida del proceso sumario al que fueron sometidos los amotinados tras ser reprimidos por los vecinos leales a las autoridades por ellos depuestas; el examen de algunas cartas enviadas por el virrey y oficiales reales, servirá como un tercer punto de vista, que permite completar la imagen compuesta en torno de ese grupo. En segundo lugar, propondré examinar algunos episodios vinculados a “registros” y “expulsiones de portugueses” en la misma ciudad durante los años 1640 y 1650, confrontando esta vez las pretensiones normativas del Consejo de Indias y de los Gobernadores con las reacciones de los vecinos, las relaciones entretenidas entre ellos y los “portugueses” (y los supuestos portugueses) registrados o expulsados, así como con el destino efectivo que los mismos tuvieron tras el embate de las autoridades. ¿Existe un divorcio o una tensión entre lo que sugieren algunos discursos normativos y aquello que realmente sucede en las sociedades que analizamos? ¿O acaso debemos considerar estos niveles como partes que constituyen una misma realidad compleja? El escrutinio de estas experiencias acotadas, se espera, puede colaborar en un diálogo sobre hipótesis de trabajo con jóvenes doctorandos que seguramente se enfrentan en su quehacer con problemas metodológicos similares.