INVESTIGADORES
ZUSMAN Perla Brigida
congresos y reuniones científicas
Título:
Panamericanismo y conservacionismo en torno al viaje de Theodore Roosevelt al Norte de la Patagonia (1913)
Autor/es:
ZUSMAN, P
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Congreso; 4tas Jornadas de Historia de la Patagonia; 2010
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Pampa
Resumen:
Hacia 1890 Estados Unidos organiza la primera conferencia Panamericana en Washington. El objetivo de esta conferencia, y de las subsiguientes, fue incrementar la presencia económica y política norteamericana en la región. Sin embargo, la posibilidad de ejercer esta influencia no fue fácilmente aceptada por los países de la región, especialmente por los del Cono Sur que no podían evitar percibir cierta amenaza en el proyecto expansionista norteamericano especialmente luego de su intervención en Cuba, Panamá y República Dominicana. Frente al rechazo de algunas clases dirigentes latinoamericanas de incorporarse al proyecto panamericanista, algunos defensores norteamericanos de dicho proyecto decidieron organizar visitas de políticos e intelectuales a los países de la región para difundir el nuevo proyecto expansionista estadounidense. Es dentro de este contexto que deseamos situar la visita que Theodore Roosevelt realiza al Cono Sur en 1913. En este viaje Roosevelt combina la formulación de discursos políticos asociados a la Doctrina Monroe con sus intereses por explorar áreas apenas incorporadas a los proyectos estatales nacionales (tales como la Amazonia en Brasil o la Patagonia en Argentina). Durante su visita a Argentina, Theodore Roosevelt dicta un conjunto de conferencias donde busca resaltar las bondades que ofrecía el panamericanismo a los países que se encontraban en igualdad de condiciones políticas y económicas que Estados Unidos. Pero durante su viaje al Norte de la Patagonia Roosevelt mantiene una serie de conversaciones con Francisco P. Moreno. A través de la lectura de distintos textos escritos por el propio Roosevelt sobre este viaje y mediante algunas reflexiones de Francisco P. Moreno sobre sus diálogos y lecturas de la obra de Roosevelt podemos inferir que el ideario conservacionista pasó a incorporarse a la agenda no oficial del panamericanismo. De hecho, en este período ambos países habían cerrado  la frontera y buscaron hacer de los recientes ámbitos geográficos incorporados a la civilización reservorios de la nacionalidad. Consideramos entonces que los proyectos de F. P. Moreno de preservación de los recursos naturales y de creación de Parques Nacionales se tornan en una estrategia territorial de organización de paisajes sin indios, destinados al goce de ciertos sectores de las elites que eran las que podían realizar turismo por la región hacia finales del siglo XIX. Estas ideas estaban en consonancia con las formulaciones conservacionistas que Roosevelt había difundido y puesto en práctica durante su presidencia y que habían transformado algunos paisajes del oeste norteamericano.