INVESTIGADORES
MARTINEZ Myriam Patricia
congresos y reuniones científicas
Título:
Sismicidad cortical en el frente orogénico entre las latitudes 33.3° - 37°S, y modelo gravimétrico en el sector septentrional.
Autor/es:
ECKERMAN, LUJAN; SPAGNOTTO, SILVANA; MARTINEZ, M PATRICIA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; XXVII Reunión Científica de la Asociación de Geofísicos y Geodestas; 2014
Institución organizadora:
AAGG
Resumen:
La región es sísmicamente activa en corteza y placa de Nazca subductada. Cuenta con el terremoto M~6.0 del 30 de mayo de 1929 (Lunkenheimer, 1930), y con sismicidad regular de M>4 según catálogo PDE-NEIC y catálogo INPRES. Spagnotto (2013) y Lupari (2014), muestran sismicidad cortical en esta zona, asociada al borde del Bloque San Rafael y al cauce de Río Atuel. Respecto a la actividad neotectónica, el Bloque San Rafael, muestra un importante sistema de fallamiento activo con sucesivas reactivaciones y evidencias de ruptura superficial (Falla Malvinas, Bastías et al., 1993, Cisneros y Bastías, 1993) en su borde oriental. Polanski (1963), sugiere que el relieve montañoso asociado al Bloque de San Rafael se formó durante el Cuaternario. Este autor, reconoció procesos tectónicos durante el Pleistoceno temprano, atribuidos a reactivación de fallas terciarias. En este trabajo se localizaron 70 sismos de magnitudes entre 2.5 y 4.4, en el frente oriental entre las latitudes 33.3° - 37°S, ocurridos entre 2012-2014. Para ello se utilizaron datos provenientes del experimento sismológico BSR Bloque San Rafael, el cual se encuentra enmarcado en el proyecto PICTON°254, y de la estación TN99, la cual es de acceso libre vía IRIS (www.iris.edu ). La lectura de los registros se hizo utilizando SEISAN (Havskov et al., 2006) y se localizó la sismicidad usando Hypocenter (Liener y Havskov, 1995) y el modelo de velocidades de Spagnotto (2013). Se relocalizó usando JHD (Douglas, 1967). Se obtuvieron errores menores a los 5 km en la horizontal y menores a los 10 km en la profundidad. Luego se resolvieron los mecanismos focales de los sismos más grandes a partir del primer movimiento de la onda P y, relaciones de amplitudes usando FOCMEC (Snoke et al., 1984), HASH (Hardebeck y Shearer, 2002, 2003) y FPFIT (Reasenberg y Oppenheimer, 1985). Para el modelo gravimétrico se utilizó la base de datos existente en el IGSV provenientes de diferentes fuentes: IGN, IFIR, IGSV, LITS, y se llevó a una base de datos unificada: IGSN 1971 (Morelli et al., 1974). Se aplicaron las clásicas expresiones para obtener anomalías de Aire Libre y Bouguer (Blakely 1995), siguiendo la nueva propuesta para la estandarización de las reducciones dadas por Hinze et al. (2005). Se utilizó el modelo estructural de Giambiagi et al. (2003) como base para el modelo de gravedad en el sector más septentrional de la región. Se encontró que la sismicidad se alinea a las suturas entre Cuyania y Chilenia, y entre Cuyania y Pampia, siguiendo el borde de la cuenca Beasley (Ramos, 1999), y a las fallas principales del modelo de Giambiagi et al. (2003).