INVESTIGADORES
DI BITETTI Mario Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
El efecto de la caza y el grado de protección del hábitat en la estructura y composición de la comunidad de mamíferos en Misiones
Autor/es:
DI BITETTI, M. S.
Lugar:
Foz do Iguazú
Reunión:
Jornada; Jornadas Trinacionales sobre Recuperación de Áreas Degradadas; 2007
Institución organizadora:
Comité Gestor para la Creación del Corredor Trinacional de Biodiversidad del Bosque Atlántico del Alto Paraná
Resumen:
La caza practicada por el hombre en los bosques, puede afectar en forma drástica a las comunidades de mamíferos, produciendo cambios en los patrones de diversidad y hasta la extinction local de algunas species. La caza puede alterar, por procesos ecológicos en cadena, los patrones de diversidad de plantas y otros organismos. En este trabajo exploro las consecuencias que tienen el grado de protección del hábitat y la presión de caza en los patrones de diversidad de la comunidad de mamíferos medianos y grandes del Bosque Atlántico del Alto Paraná. A su vez evaluo la respuesta a la presión de caza de distintos gremios de mamíferos (grandes ungulados, grandes felinos, mesodepredadores, mamíferos pequeños-medianos). Realizamos cuatro muestreos con trampas-cámaras en tres grandes areas dentro del Corredor Verde de Misiones. El primer muestreo (en el año 2003) fue realizado en una porción del Parque Provincial Urugua-í, la Reserva de Vida Silvestre urugua-í y una porción de Campo Los Palmitos, una propiedad privada donde el bosque nativo fue parcialmente convertido a plantaciones de pino (esfuerzo de muestreo = 48 estaciones de muestreo, 3180 días trampa). El segundo muestreo fue realizado en el año 2004 el area intangible del Parque Nacional Iguazú (44 estaciones de muestreo, 3096 días trampa). El tercer muestreo (2005) fue realizado en la Reserva de Biósfera Yabotí (55 estaciones de muestreo, 3058 días trampa). El cuarto muestreo (2006) incluyó no sólo el área intangible del Parque Nacional Iguazú, sino también la Reserva Nacional Iguazú, una pequeña porción del Parque Nacional do Iguazú de Brasil y la Reserva Privada Forestal San Jorge (48 estaciones de muestreo, 2355 días trampa). Las areas muestreadas mostraron variación en el grado de protección efectiva, así como en la evidencia de caza encontrada en las mismas. Esto permite comparar las comunidades de mamíferos de áreas con baja y alta presión de caza. La riqueza de especies fue similar en los cuatro muestreos. Las comunidades de mamíferos de las áreas mejor protegidas (Iguazú) fueron menos equitativas y, en consecuencia, los índices de diversidad de Shannon-Wiener y de Simpson indicaron una menor diversidad en ellas. Sin embargo, esto se debe a una menor abundancia relativa (menor frecuencia de registros) como producto de la caza de las especies dominantes en las áreas muestreadas en Urugua-í y Yabotí. Tanto los grandes ungulados (especialmente el tapir, la corzuela colorada y el pecarí de collar) como los grandes felinos (yaguareté, puma y ocelote), fueron menos registrados en las zonas menos protegidas y con mayor presión de caza. Los mesodepredadores fueron más frecuentemente registrados en las áreas con mayor presión de caza, probablemente como consecuencia del fenómeno conocido como liberación de mesodepredadores. A su vez los mamíferos pequeños (tapetí, comadreja), que serían las principales presas de los mesodepredadores, fueron relativamente más registrados en las áreas con menor presión de caza. Estos resultados no solo nos permiten conocer cómo reponden los distintos gremios de mamíferos a la protección del hábitat y a la presión de caza, sino que ilustran claramente cuál es el efecto de las interacciones ecológicas de depredación y competencia interespecífica en la estructura de las comunidades. Estos drásticos cambios en la estructura de la comunidad de mamíferos como respuesta a la caza, así como las conocidas consecuencias que tienen los distintos grupos de mamíferos en la estructura de la vegetación, muestran la necesidad de mantener ecosistemas protegidos de las acciones antrópicas para conservar la biodiversidad del Bosque Atlántico del Alto Paraná. Esto a su vez ilustra la importancia de incluir a los grandes vertebrados en los proyectos de restauración de bosques.