INVESTIGADORES
MACERI Sandra Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Hacia la gobernanza abierta y colaborativa: agencia y debate público
Autor/es:
MACERI, S
Reunión:
Congreso; GKA SOCIAL 2021, IX CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES; 2021
Institución organizadora:
gkacademics
Resumen:
Con el fin de que la exposición sea lo más clara posible, la dividiremos en dos partes. La segunda, a la vez, será subdividida en otras dos, a modo de ejemplificación. (I) Resultados de una investigación de índole teórica y (II) su aplicación práctica respecto de la gobernanza política. En (II) ejemplificaremos cómo los agentes diseñaron, basándose en el debate público de su comunidad, un plan de acción consistente en su propia autogestión (A) y en la solicitud de colaboración a los Municipios de esas comunidades (B), es decir, que brindaremos una ejemplificación de la gobernanza en acción.(I) Respecto de los resultados de la investigación teórica, la noción de agencia o de sujeto agente es principal puesto que el sujeto activo, y no el pasivo, logra una buena gobernanza abierta y colaborativa. Ahora bien, el sujeto es activo en tanto ejerce el debate público. De este modo, la persona que actúa provoca cambios favorables no sólo en sí mismos sino, principalmente, en su comunidad. Los sujetos no sólo deben intervenir por-para sí mismos sino por-para los demás, ejercitando el debate público.La investigación concluyó que la agencia es la condición de posibilidad de la gobernanza y el debate público es la condición de posibilidad de la agencia.(II) Respecto de la faceta práctica, mostraré ejemplos representativos de la Argentina. Se trata de los llamados ?centros vecinales?. En ellos se aplica la base teórica de mi investigación: los sujetos agentes debaten públicamente de modo que la gobernanza es abierta y colaborativa en entre ellos. Esencialmente, los ?centros vecinales? del Conurbano Sur, Provincia de Buenos Aires, Argentina. En ellos, se advierte el rol de la agencia, es decir, del sujeto agente en acción. En efecto, se logra una buena gobernanza abierta y colaborativa. Las consecuencias son claramente favorables para quienes integran esas comunidades. En estas circunstancias especiales y tremendas que vivimos, en algunos barrios se llegó a la conclusión, debate de por medio, de que la conectividad era y es principal. De esta manera, debate de por medio, lograron diseñar un plan de acción para que la conectividad sea un hecho y, por lo tanto, la niñez en escolaridad no presencial, no quede retrasada por la falta de desarrollo económico-social que aqueja a algunas zonas de la Argentina. Ahora bien, el diseño del plan de acción para que la conectividad, supuso, como se infiere de lo mencionado, un contexto de pobreza. En la Argentina la conectividad es privada, es decir, la pagan quienes la usan. No solamente el problema era, pues, que la conectividad no llegaba a estos barrios o comunidades pobres sino que, evidentemente, no llegaba porque era obvio que sus habitantes no podrían abonar los gastos. El plan mencionado consistió en gestionar los fondos. Para ello, los agentes diseñaron un plan de acción consistente en su propia autogestión (A) y en la solicitud de colaboración a los Municipios correspondientes (B)(A) La autogestión se lleva a cabo en nodos (ferias) de diferente producción, por ejemplo, artesanías, cultivos, alimentos caseros, dibujos, que se venden en bibliotecas populares que prestan gratuitamente sus patios, recintos al aire libre ?está prohibido todo tipo de reunión en espacios cerrados-. Quienes asistimos nos informamos por la propaganda que la vecindad realiza por sus propios medios: caminando, escribiendo a mano la invitación que distribuyen, y, quien tiene vehículo, haciendo rondas avisando a viva voz de estos eventos, llamados ?ferias?.(B)Debate de por medio, quienes integran estas vecindades, advierten que, con recaudar sus propios fondos no alcanza puesto que deben lograr la instalación de la conectividad y las notebook. Llegaron a la conclusión que las computadoras pueden ser compartidas por tres alumnos. A esto llegaron luego de debatir arduamente: quienes no estaba a favor de compartir el bien de uso y quienes sí. En rigor, en este contexto epidemiológico sin clases presenciales, estos bienes de uso se convierten en bienes esenciales. Y esto porque se trata de la escolaridad, que en la Argentina es obligatoria. Además, claramente, no sería justo que se sigan educando únicamente quienes más tienen. Con estos argumentos, los padres y madres se presentaron en los Municipios. El resultado fue que lograron el fin: la instalación de la conectividad. Para finalizar, enfatizo que todo esto fue posible porque, ante todo, el sujeto ejerció su agencia, su ser sujeto activo. Se logró así una buena gobernanza abierta y colaborativa. Previamente, se ejerció el debate para establecer las prioridades y los planes de acción.