INVESTIGADORES
MACERI Sandra Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Agencia y desarrollo humano según Amatya Sen
Autor/es:
MACERI, S., RUIZ DIAZ, S.
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; XXII JORNADAS DE EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS; 2016
Institución organizadora:
CIECE/IIEP-Baires, UBA.
Resumen:
Trabajo expuesto en el SIMPOSIO. Desarrollo y crecimiento: cuestiones económicas con impacto humano. Maceri, S., Organizadora y coordinadora.Resumen del trabajo (que se adjunta). Amartya Sen define agencia como lo que una persona es libre de hacer y alcanzar en la búsqueda de la realización de las metas o los valores que esa persona considere como importantes. En su explicación, que ha sido adoptada por OPHI (ver hacia el final), la agencia tiene un valor intrínseco: Actuar libremente y ser capaz de elegir son, en este punto de vista, directamente propicios para el bienestar. La agencia, una especie de proceso de libertad, tiene que ver con los procesos. Por ejemplo, se puede pensar, siendo lo suficientemente razonable, que el procedimiento de decisión libre de una persona (no importando cuanto éxito tenga esa persona en lograr lo que quería alcanzar) es un requerimiento importante de la libertad?. En palabras más simples, un agente es alguien que actúa y produce cambios?. Un supuesto adicional y ocasionalmente explícito en la explicación de Sen es que la agencia será un beneficio social si se promueven las metas que las personas valoran y tienen razón para valorar.Resumen del Simposio. Desarrollo y crecimiento: cuestiones económicas con impacto humano. Se trata de un Simposio donde se exponen los resultados de tesis.COORDINADORA: Sandra Maceri.INTEGRANTES:Juan Martín Barratines, UBA. (15 minutos)Yael Cuervo, UBA. (15 minutos)Sandra Maceri / Sabrina Ruiz Diaz, UBA. (15 minutos)Florencia Tursi Colombo, UBA (15 minutos)TIEMPO TOTAL: 90 minutos.RESUMEN DE CADA EXPOSICIÓN:Juan Martín, Barratines. Tesista.PROPUESTAS Y ANALISIS DE MEDICIONES DEL CRECIMIENTO ECONOMICONos propondremos ahondar en el marco teórico existente sobre las medidas de crecimiento económico y su relación con el desarrollo humano. Para ello nos centramos y valemos de críticas teóricas y estadísticas a uno de los principales índices de medición del crecimiento económico: el Producto Bruto Interno, y estudiaremos las consecuencias que este enfoque conlleva en la salud, educación y equidad de la comunidad, y en los conflictos ambientales. El concepto de crecimiento económico se refiere principalmente a un incremento de la actividad económica total: incremento del comercio, de los servicios, de la producción industrial y agrícola, del consumo, etc. Es decir que crecer (económicamente) significa simplemente producir, comerciar y consumir más cosas y por consiguiente más dinero. La postura que intentaremos defender en este trabajo es la de que el crecimiento económico debería acarrear metas reales y no ser una meta en sí mismo, deberíamos preguntamos cómo y para que crecer. El crecimiento económico, es decir producir y consumir mas, no tiene valor en sí mismo. Si las necesidades básicas cubiertas a la sociedad no aumentan, si no lo hace el acceso a salud y educación, y la contaminación del agua, del aire y de la tierra continua en ascenso entonces el crecimiento de cosas y dinero no tiene ningún valor intrínseco y no hace más que empeorar la situación. Como dice al comienzo del primer Informe sobre Desarrollo Humano publicado por el PNUD: ?La verdadera riqueza de una nación está en su gente?. A partir de esta premisa estudiaremos la diferencia entre crecimiento y desarrollo económico y con ello la diferencia entre el crecimiento de esta ?verdadera riqueza? y la riqueza medida en bienes y dinero.En el primer apartado nos dedicamos al PBI, su medición e implicancia en varias de las dimensiones necesarias para comprender el desarrollo humano. Luego explicaremos brevemente los conceptos de externalidad y utilidad, considerados importantes para entender las diferentes posturas aquí mencionadas. Una vez comprendidos estos conceptos y las dificultades que tiene el PBI para explicar el bienestar expondremos, en la sección 3 algunos enfoques sobre felicidad y desarrollo y finalmente, en la sección 4, haremos un repaso por varios índices que abarcan aquellas cuestiones que las mediciones a partir del PBI dejan afuera.Yael Cuervo. Tesista.FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA BÁSICA COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICOLa Argentina solía ser líder en educación en América Latina, marcando tendencias en cuanto a acceso y calidad educativa. Sin embargo, desde hace ya varias décadas, como las diferentes pruebas internacionales lo demuestran, el país ha decaído en su calidad educativa. La importancia de la educación genera consenso. Hay diversos argumentos que sostienen que aumentar los niveles de educación y la calidad de la misma, es fundamental para lograr objetivos sociales. Se sabe que la educación es importante para reducir los niveles de pobreza, generar mayores niveles de crecimiento, mejorar los salarios, la salud de los niños, las tasas de fertilidad y las tasas de innovación en diversos sectores, entre otros. La educación, además, permite una participación activa en la sociedad y garantiza el acceso a bienes públicos. Una economía abierta al mundo, competitiva y de alto crecimiento requerirá, sin duda, una efectiva inversión en capital humano, donde un mayor acceso a la educación de todos los sectores sociales, como se logró en los últimos años, se complemente con altos niveles de calidad en términos académicos, pero también, y en particular, de empleabilidad, de conexión y salida al mundo productivo. Sin embargo, la educación no sólo debe asegurar la igual de oportunidad en el acceso, sino también la calidad de oferta y de los procesos educativos, con el fin de cerrar la brecha de desigualdades que se observa en el país. Si bien la educación por sí sola no puede compensar las desigualdades (es necesario también desarrollar políticas económicas y sociales) constituye una herramienta fundamental para acceder a empleos más productivos y lograr así la movilidad social. Hoy en día la escuela no es único espacio para acceder al conocimiento, pero todavía sigue siendo la única instancia que asegura la distribución equitativa del mismo. Daremos cuenta del problema que actualmente acontece a Argentina, donde en los últimos años se ha evidenciado una situación dicotómica en cuanto a la educación. Por un lado, un aumento de los indicadores cuantitativos, y por otro, un estancamiento, y en casos disminución, de los indicadores cualitativos. Sandra Maceri / Sabrina Ruiz DiazAGENCIA Y DESARROLLO HUMANO SEGÚN AMATYA SENEn esta presentación, sostendremos las siguientes tesis:-Los sujetos son ?agentes? y no ?pacientes? de los procesos de desarrollo.-Agente es la persona que actúa y provoca cambios y cuyos logros pueden juzgarse en función de sus propios valores y objetivos independientemente de que los evaluemos o no también en función de otros criterios externos. -El individuo no debe ser considerado como un ente pasivo que recibe ayuda sino como un motor de generación y cambio de desarrollo y justicia social.-Con suficientes oportunidades sociales, los individuos pueden configurar en realidad su propio destino y ayudarse mutuamente. No tienen por qué concebirse como receptores pasivos de las prestaciones de ingeniosos programas de desarrollo. Ellos mismo deben participar en el proceso de creación e implementación de los planes de justicia social. -Es necesario no sólo que puedan participar en el diseño de los planes sino en la formulación de las prioridades y los valores sobre los cuales se basarán los mismos. Existen poderosas razones para reconocer el papel positivo que desempeña la agencia libre y viable, e incluso la impaciencia constructiva.Florencia Tursi Colombo. Tesista.ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE MILAGRO ECONÓMICO.La Historia Conceptual es una herramienta hermenéutica para la reflexión crítica, consiste en reconstruir la génesis, lógica y aporías de cada concepto (Chignola; Duso 2009). Pero no todas las palabras son conceptos modernos, sino sólo aquellas que dan cuenta de un proceso de democratización (Demokratisierung), temporalización (Verzeitlichung), ideologización (Ideologisierbarkeit) y politización (Politisierung). (Koselleck 2009).La modernidad se ha planteado como un mundo nuevo (Koselleck 1993) pero que no es plenamente autónoma del pasado, los conceptos modernos son conceptos teológicos secularizados (Schmitt 2009) ya que no hay trascendentes. Baruch Spinoza es quien rompe con la tradición católica según la cual el milagro es intervención de la divinidad que escapa a toda explicación científica, filosófica y racional (Aquino 2001). Spinoza rechaza al milagro como hecho sobrenatural, sostiene que el "vulgo", es decir la opinión común de la mayoría, confunde los milagros de Dios con el poder de la naturaleza. La razón que lleva a hablar de milagros es la incomprensión de la naturaleza. Todo lo natural sería un milagro, es decir no hay milagros. El milagro es aquello que ignoramos, aquello cuyo efecto nos sorprende porque desconocemos su causa (Spinoza 1986). Sin embargo, Hannah Arendt rescata el concepto de milagro en la modernidad. Un primer milagro es el de nacer. La condición humana de la natalidad es un milagro porque introduce algo nuevo en el mundo, cada ser humano es único; el segundo milagro es el de la acción y la palabra, es un segundo nacimiento ya que con ellas nos insertamos en mundo humano. Que el hombre sea capaz de acción significa que puede esperarse de él lo inesperado y a través de la palabra se distingue del resto, se afirma en su unicidad, como seres únicos y distintos entre iguales (Arendt 1958). El milagro es esa capacidad humana de acción como comienzo. Las revoluciones nos ponen en contacto con ese comienzo ya que suponen una ruptura con la autoridad tradicional inaugurando algo nuevo. Por ejemplo la Revolución norteamericana, ella dio inicio a una fundación política sin necesidad de apelar a un fundamento divino o trascendente a través de la acción combinada de los muchos (Arendt 1992). La relación entre economía moderna y religión ya fue estudiada por Max Weber quien sostiene que el espíritu del capitalismo no es el lucro ni la tendencia a enriquecerse, sino el trabajo el cual está organizado a partir de una ética protestante. Para el protestantismo ascético no hay intermediarios entre el individuo y Dios (como la Iglesia). Sin embargo, el individuo no puede saber de antemano su destino, lo cual lo lleva a esforzarse en su vocación por el trabajo con el objetivo de orientar su vida hacia la salvación (Weber 1991). El término "milagro económico" fue utilizado por primera vez por la revista The Times de Londres para referirse a la espectacular recuperación económica que vivió Alemania occidental en la década del 50 (Wirtschaftswunder) luego de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, se viene utilizando el término para referirse a procesos de acelerado crecimiento económico, como el japonés de 1960-80, el italiano de la segunda posguerra (miracolo economico), Brasil en 1960 y el chileno de 1970-90 (Peyrefitte 1995). También en 1990 se incorporaron los "Tigres asiáticos": Taiwán, Singapur, Corea del Sur y China (Sharma 2012). Sostendremos que la economía de un país como un milagro es llegar a una contradicción: la ahistoricidad; es desconocer las causas del crecimiento económico.