INVESTIGADORES
GARCIA Eduardo Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
El arte rupestre del Valle de Zonda y sectores aledaños
Autor/es:
A. GARCÍA,
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Resumen:
El estudio del arte rupestre del Valle de Zonda y del sector aledaño del valle del Río San Juan presenta varios antecedentes: una noticia brindada por Winckler (1988) sobre la existencia de petroglifos en la margen izquierda del Río San Juan, a la altura del Km 48 de la ruta a Calingasta, algunos relevamientos desarrollados por Consens (Consens et al. 1991), un inconcluso intento de salvataje de un conjunto de petroglifos ubicados en el sitio Kilómetro 53 del Río San Juan (Varela y Riveros 2001), un análisis de un conjunto de petroglifos localizado en el Cerro Blanco, en el extremo septentrional del valle de Zonda (García 2014) y una sucinta presentación de varias rocas con grabados detectadas en las cercanías de la localidad de Las Higueritas (Michieli 2014). No obstante, no se ha realizado aún un análisis comparativo que permita disponer de una caracterización general del arte rupestre de la región o identificar una secuencia interna de los distintos conjuntos iconográficos, objetivos que abordamos a partir de los resultados recientes de nuestros relevamientos en otros sectores del valle de Zonda. En éste se observan aún restos de un sistema de irrigación indígena que recorre la ladera oriental de las Sierras Azules a lo largo de más de 8 km (Damiani y García 2011). Asociados al sistema se han localizado tres conjuntos de petroglifos. Los conjuntos 1 y 2 se ubican en el sector septentrional, mientras que el tercero está en la zona central. En el conjunto 1 (García 2014) se identificaron 21 paneles con grabados rupestres. La mayoría son figuras aisladas. Se observan 7 asociaciones espaciales o temáticas, de las cuales sólo dos configuran escenas. Los principales motivos son los antropomorfos (sin similitudes entre sí), las serpientes, los camélidos, las pisadas de ave y las "medialunas". La figura más destacada es la de la serpiente, una de cuyas representaciones muestra dos cabezas con rasgos felínicos. Otra figura importante es la del "sacrificador" que lleva una cabeza en la mano. La afinidad temática y una detallada observación de los soportes y de sus pátinas indican que el conjunto correspondería a un mismo período de ejecución. El segundo conjunto presenta grabados realizados en soportes de dimensiones relativamente pequeñas. Se trata de sólo dos casos. Uno presenta dos circunferencias poco elaboradas, una figura triangular, un trazo irregular y un motivo serpentiforme. El otro muestra un trazo ondeado irregular, semejante a uno de los motivos del conjunto 1. En asociación espacial con estos grabados aparecieron algunos fragmentos de cerámica de difícil adscripción estilística. En el conjunto 3 se observan 12 rocas con grabados. En general se trata de figuras de muy poca visibilidad y con escaso grado de elaboración. Entre los principales motivos se encuentra una cabeza unida a un tronco, con dos apéndices que salen hacia arriba y uno hacia un costado. A la izquierda aparece una figura serpentiforme. También se observan cinco serpentiformes simples, una circunferencia y un óvalo irregular similar a un motivo del conjunto Al sur del valle se encuentra un sector con petroglifos realizados en frentes y rocas aisladas de grauvaca. Se trata de 9 conjuntos que presentan fundamentalmente figuras antropomorfas esquemáticas muy estilizadas, zoomorfos y espirales. En base al análisis de las técnicas de ejecución y de las pátinas y alteraciones de los trazos se han diferenciado seis momentos de producción de las representaciones del sitio. Los más antiguos podrían corresponder a grupos cazadores-recolectores previos a 2000 AP, mientras que los más recientes podrían tener ca. 1.350 años de antigüedad. Además de estos sitios se cuenta con el relevamiento gráfico de los petroglifos relocalizados del Km 53, con la información publicada sobre los de Las Higueritas (Michieli 2014) y Km 48 del Río San Juan (Winkler 1988). El análisis comparativo de todas estas manifestaciones de arte rupestre permite disponer de un panorama global de este tipo de expresiones a nivel regional, establecer el grado de variabilidad de la iconografía rupestre y avanzar en la identificación de una cronología relativa.