INVESTIGADORES
VILA Bibiana Leonor
congresos y reuniones científicas
Título:
Mujeres indígenas puneñas: corporalidad en el pastoreo
Autor/es:
ROCIO JULIAN; ARZAMENDIA, YANINA; BIBIANA VILÁ
Lugar:
Sucre
Reunión:
Congreso; VI Congreso Latinoamericano de Etnobiologia; 2019
Institución organizadora:
SOLAE
Resumen:
Mujeres indígenas puneñas: corporalidad en el pastoreoRocio Julián¹, Yanina Arzamendia¹ y Bibiana Vila² 1 VICAM-INECOA-Conicet. Univ Nac de Jujuy ? Argentina2 VICAM-Conicet. Univ. de Lujan ? Argentinaluzraizhojayfruto@yahoo.com.arEn la puna de la provincia de Jujuy, el pastoreo, principal actividad de la región, involucra a toda la familia andina. En esta actividad existen diferentes roles y responsabilidades asignados. El objetivo del presente trabajo es conocer cómo se manifiesta la corporalidad de las mujeres indígenas puneñas en una actividad como el pastoreo de ganado en hatos múltiples (camélidos, ovinos, caprinos y vacunos). Se dialogó con mujeres de 4 comunidades indígenas de la provincia de Jujuy, comunidad aborigen de Cienego Grande, Comunidad aborigen de Quebraleña, Comunidad aborigen de Rio Grande de Abralaite y Comunidad Aborigen de Cabreria, utilizando como metodología cualitativa historias de vida/registro de la historia oral, entrevistas y observación participante. Además, se sumaron relevamientos de los sistemas pastoriles y análisis documental. Se pudo observar como la corporalidad de las mujeres andinas está atravesada por su rol como pastoras, transitando un ciclo biológico que incluye el propio como mujer, el de los animales que cuida y el de la naturaleza toda que la circunda. El aprendizaje de la actividad pastoril comienza durante su niñez, donde la escolaridad puede ser una tensión por obstaculizarlo. Las niñas acompañan y asisten a estas actividades desde muy pequeñas ya que las madres no tienen con quien dejarlas. Luego, en su ciclo femenino, llega la menstruación, momento para el cual, nunca fueron preparadas, pero que es tratado mensualmente con plantas medicinales. Siguiendo con los roles asignados, el matrimonio y la maternidad son un mandato en sociedades andinas. Las mujeres expresan que no pueden elegir qué cantidad de hijes tener, en qué momento o cómo tenerlos, los métodos anticonceptivos no son conocidos ni accesibles. El ciclo femenino es atravesado por todas las tareas que se deben desarrollar diaria, mensual y anualmente para cumplir el calendario productivo para el manejo del ganado. Ir a ver la hacienda, llevarla a pastear y a tomar agua caminando enormes distancias, todos los días, atender los nacimientos, cuidar a los animales recién nacidos huérfanos y abandonados, señalar a la hacienda, bañarla, cortarles la cola, sacar leche, carnear y esquilar los cueros. Estas actividades son realizadas por mujeres sin importar la etapa de su ciclo biológico que estén atravesando, ni siquiera si se encuentran en el noveno mes de embarazo. Cuando los partos se realizan en instituciones, la violencia obstétrica está presente para las pastoras y cuando los nacimientos suceden en la ruralidad, se dificulta el reconocimiento legal del/a niñe. Además de pastorear, las mujeres cumplen con las tareas domésticas como cocinar, lavar la ropa, traer leña, hilar, tejer, que incluyen garantizar la crianza de los hijos y la generación de ingresos extra (trabajos asalariados informales, participación en ferias; venta de comida, tejidos, carne, lana, etc). Con este marco se analiza cómo las mujeres llevan a cabo múltiples tareas además de una actividad que demanda mucho esfuerzo físico y mental como el pastoreo de la hacienda. Palabras clave: camélidos, hatos múltiples, manejo de la hacienda, rol de la mujer andina, sistemas pastoriles