INVESTIGADORES
VILA Bibiana Leonor
congresos y reuniones científicas
Título:
Jóvenes y patrimonio biocultural del pastoreo andino
Autor/es:
BIBIANA VILÁ
Lugar:
Sucre
Reunión:
Congreso; VI Congreso Sociedad Latinoamericana de Etnobiologia; 2019
Institución organizadora:
SOLAE
Resumen:
El concepto de ?contribuciones de la naturaleza a las personas? que intenta establecerse en lugar de ?recursos ecosistémicos? se describe como más amplio, mas contenedor de aspectos no materiales ni cuantificables monetariamente, mucho más afín a comovisiones tradicionales. En el mundo andino, estas ?contribuciones? están claramente relacionadas con el paisaje montañoso y sus recursos naturales y espirituales, enraizados en las actividades de pastoreo. Viendo que muchas de estas prácticas son resilientes y apenas resisten los embates de la modernidad, se indaga en jóvenes pertenecientes a la comunidad de Santa Catalina, y otras comunidades de la cuenca de la Laguna Pozuelos en Jujuy, Argentina y a jóvenes ayudantes llameros que llegan a la feria desde el Estado Plurinacional de Bolivia. Para esto se realizaron talleres en la escuela de Santa Catalina, Rodeo y Pozuelos y además se entrevistaron a llameros en su llegada a la feria en la localidad. Se trabajaron los temas de vivir en las montañas, de la vida pastoril y de la biodiversidad localLos jóvenes de Santa Catalina reconocen numerosas contribuciones de las montañas a las personas, entre estas que son buenas para tomar, aire, protegernos, alimentar animales, brindar plantas medicinales (chachacoma, pupusa y otras), nos dan agua y son apus o sagradas, pero también consideran peligrosas las montañas por los deslizamientos, terremotos y cuando los volcanes ?están prendidos?.Respecto a la vida pastoril y el viaje en caravana de llamas, los jóvenes que no viajan residentes en Santa Catalina, expresan su admiración y pueden imaginarse la rutina del viaje, pero solo uno de los jóvenes comento que le gustan las llamas, el resto claramente definió su negativa a verse en el futuro en vida de pastor, ya que se identifica esta vida como ?atrasada, sacrificada, peligrosa (por los rayos) sin diversión, ni progreso?. Los jóvenes que acompañan las caravanas, suelen ser parientes cercanos, principalmente hijos, sobrinos y esposas, de los jefes de las caravanas, señores que ya superan sus 50 años. Los jóvenes dicen que viajar es ?chala?, pero lo hacen como experiencia, ya que estudian y enuncian futuros de vida urbana. Otros jóvenes tienen trabajos en relación de dependencia, principalmente en cooperativa de mineros o albañiles y toman días de franco para acompañar las caravanas. Se observó la desaparición de una de las caravanas por enfermedad del líder y sus hijos que viajaron a comercializar la fibra de llama en vehículo compararon un viaje de 12 horas por otro de 5 dias con los animales y dicen que no son capaces de seguir caravaneando sin su padre. El fallecimiento por un rayo de otro de los caravaneros líderes, pone el riesgo cierto de que ya no haya caravanas llegando a Santa Catalina, los jóvenes no toman la posta. El caravaneo quedaría como una actividad resiliente que está sucumbiendo con el envejecimiento de los pastores de la Puna.La biodiversidad andina por otro lado, puede ser analizada a través de las producciones de les niñes y jóvenes de un modo más optimista. Les niñes y jóvenes conocen muy bien la mayoría de las especies de la zona y además las identifican como recursos y como componentes de un ambiente en el que viven y se incluyen. También los ciclos de la naturaleza, y el ganado y la agricultura están bien interiorizados. Se presentaran resultados concretos de estos diálogos con los jóvenes, y las elaboraciones que les niñes y jóvenes han producido en estos intercambios de gran riqueza. La realidad es que el mundo urbano con su penetrancia a través de los medios y sus influencias de confort, están erosionando los saberes y disposiciones de los jóvenes para la vida pastoril andina.