INVESTIGADORES
PARDO Maria Laura
libros
Título:
El Discurso sobre la pobreza en América Latina
Autor/es:
M.L. PARDO
Editorial:
Frasis
Referencias:
Lugar: Santiago de Chile; Año: 2008 p. 230
ISSN:
978-956-8170-14-1
Resumen:
Pardo, M. L. (ed.) 2008. El Discurso sobre la pobreza en América Latina. Editorial Frasis. Colección Poder, Discurso y Sociedad: Santiago de Chile, Chile Prólogo de Robert De Beaugrande.  ISBN 978-956-8170-14-1, 230 páginas Este libro es uno de los resultados de mi trabajo y del de mi equipo en Chile en la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Todos los trabajos han sido realizados bajo mi dirección y supervisión con excepción de las dos autoras invitadas (miembros de la Red Latinoamericana de Estudios del Discurso de la pobreza, de la que soy miembro fundador): la Dra. Viviane de Melo Resende y la Dra. Neyla Pardo Abril. La posibilidad de tener un marco teórico y una metodología común hizo factibles comparaciones entre los resultados de los equipos de uno y otro país. En la Introducción de este libro no solo comento los trabajos que componen este libro sino que explico en detalle el abordaje teórico y metodológico del equipo como el momento histórico en que se desarrolló la investigación. El libro cuenta con un prólogo del Dr. Robert de Beaugrande, fallecido días antes de la aparición de este libro, por lo que va dedicado a su memoria. Su prólogo, tampoco es un prólogo más, en él reflexiona sobre el poder y la solidaridad en los movimientos discursivos, retoma diferentes ejemplos de los trabajos en general y finalmente nos brinda su porpuesta. Camilo Quezad Gaponov discute Sobre métodos y textos, lo que da un excelente marco para mi trabajo Una metodología para la investigación lingüística del discurso, donde puede leerse la propuesta de mi método de análisis lingüístico sincrónico – diacrónico de textos y la teoría que le subyace. Este método permite, por un lado, dar cuenta de las categorías que se encuentran gramaticalizadas (categorías de alta frecuencia de uso en los textos en general como para que se mantengan aún variando el género del texto y que, por lo tanto, parecerían de carácter obligatorio) en la lengua como Hablante – protagonista, Verbo1, Actor/es, Verbo 2, Tiempo, Lugar, Operador pragmático, y Negación y, por otro, de las categorías semántico-discursivas como calle, familia, droga, delincuencia, etc. Estas categorías varían según sea el tema sobre el que verse el discurso y también según sea el género. El criterio por el cual se identifican estas categorías de tipo semántico está vinculado al campo léxico, es decir, una serie de repeticiones que funcionan como cohesión para el texto y, por lo tanto, conllevan también una repetición de tipo gramatical. Luego Beatriz Quiroz Olivares trata el tema de La identidad vinculada a la calle en el discurso de las personas sin techo; Lésmer Montecino Soto se ocupa de Los indigentes y la construcción discursiva de su imagen aquí-ahora, Paulette Andrade et al discurren sobre La construcción de la identidad de las personas en situación de calle a partir de la relación yo-ellos y Christian Peñaloza et al presentan Aproximación a la práctica discursiva del hip-hop (texto que puede compararse con nuestros trabajos en Argentina en el discurso de la cumbia villera). En mi opinión, el gran aporte de este libro es que es el primero que desde el análisis lingüístico da cuenta del discurso de las personas en situación de pobreza extrema en Chile y otros países de América Latina como Argentina, Brasil y Colombia. Este libro aporta análisis que van más allá de una mera opinión o análisis de contenido, lo que facilita las tareas de intervención y transferencia en la práctica, además de brindar más conocimientos sobre cómo funcionan los recursos y estrategias lingüísticas para sostener relaciones de poder, de sometimiento, prejuiciosas etc,