INVESTIGADORES
PARDO Maria Laura
capítulos de libros
Título:
Discourse as a tool for the diagnosis of psichosis: a linguistic and psichiatric study of communication decline
Autor/es:
M. L. PARDO
Libro:
Spanish at Work. Institutional Discourse in the Spanish Speaking World
Editorial:
Pallgrave Macmillan
Referencias:
Lugar: Basingstoke, England; Año: 2010; p. 227 - 251
Resumen:
Pardo, M. L. en prensa. Discourse as a tool for the diagnosis of psychosis: a linguistic and psychiatric study of communication decline, en: Lorenzo-Dus, N. (ed.) en prensa. Spanish at Work. Institutional Discourse in the Spanish-Speaking World, Basingstoke, England: Palgrave Macmillan.               Durante más de 20 años, mi interés por el psicoanálisis y la psiquiatría me ha permitido un trabajo multidisciplinar orientado al diagnóstico de la psicosis. Fruto de este intercambio han sido algunas investigaciones que he desarrollado en colaboración sobre las características discursivas de la psicosis (Pardo y Dorfman Lerner, 2001, Pardo y Dorfman Lerner, 1997), sobre las de la psicosis social (Pardo y Dorfman Lerner, 1999), sobre la relación entre psicosis y mente (Pardo y Buscaglia, en prensa) y sobre psicosis en personas en situación de calle (Pardo, en prensa; Pardo y Buscaglia, en prensa).              Mi investigación de los últimos años, realizada en el marco del Análisis Crítico del Discurso (Van Dijk, 1999, Wodak, 2000, Bolívar y Kohn, 1999,  Pardo Abril, 2006, de Melo Resende y Ramalho, 2006, Berardi, 2003), se focaliza en el discurso de las personas en situación de calle y pobreza extrema, tanto en Buenos Aires como en Santiago de Chile. El corpus de historias de vida que hemos recolectado, con los equipos que dirijo en ambas ciudades, da cuenta de un pequeño grupo que manifiesta un discurso delirante.             A raíz de esto, consideré que podía ser muy interesante añadir estas narraciones a las sesiones transcriptas de diferentes pacientes con trastornos psicóticos que veníamos analizando, además de otros materiales que poseemos como cartas, poemas, diarios, etc., ya que, no solo hace más variada y representativa la muestra, sino que nos brinda información relevante sobre contextos desfavorecidos para personas que sufren de este trastorno.             Nuestro objetivo es intentar proporcionar mediante un análisis lingüístico - discursivo y una interpretación multidisciplinar (con psiquiatras, psicoanalistas y médicos) una herramienta útil para el diagnóstico, evaluación, tratamiento y seguimiento de pacientes que padecen esta enfermedad.             Nuestro marco teórico desde la lingüística sigue siendo el del Análisis Crítico del Discurso en tanto el estudio del discurso psicótico, si bien nos interesa como fenómeno psiquiátrico, mental y discursivo, también se desarrolla en un contexto económico, político y social que influye en el grado de deterioro de las personas delirantes y en la protección que pueda brindársele a su salud.             Tomamos además la teoría de Crow (2000) para el plano mental y psiquiátrico, y las teorías psicoanalistas de Freud especialmente complementándola en algunos casos con la de Lacan, las que utilizamos de modo complementario.             La metodología es cualitativa (por lo que se centra en el análisis de casos) y en cuanto al método lingüístico –discursivo, utilizamos el del análisis lingüístico categorial sincrónico –diacrónico de los textos (Pardo, 2006, 2008).             La aplicación del método de análisis lingüístico sincrónico- diacrónico de textos junto al estudio de la argumentación y el dialogismo (Toulmin y Voloshinov con las modificaciones necesarias para del análisis de textos), el estudio de la deixis, la metáfora, y el léxico, dieron como resultado (de modo sintético y breve) que en una primera exploración, hay una gradualidad que podríamos decir va de menor a mayor compromiso cognitivo y deterioro comunicativo a uno mayor. Dentro de dicha gradualidad reconozco 5 dimensiones lingüísticas: 1) la argumentacional, 2) la de la conciencia discursiva del delirio (una suerte de metalenguaje sobre la psicosis), 3) la metafórica, 4) la léxica y  5) la de la deixis. Estas 5 dimensiones no cubren todo el espectro que puede estudiarse sobre el discurso delirante, sino que son las que he elegido para este trabajo en particular porque en este corpus son las más relevantes. Dentro de cada dimensión pueden observarse subdivisiones que atienden a subaspectos y características de estas que, además, marcan un mayor y un menor compromiso cognitivo y, por lo tanto, comunicacional. A continuación, muestro un cuadro que sintetiza las dimensiones y los subaspectos de estas que están o no presentes (en mayor o menos medida) según sea el grado de deterioro de las personas en estudio. Algunas de las características encontradas en este discurso son compartidas por otras enfermedades que comprometen lo cognitivo y, por lo tanto, el lenguaje, como es el caso del Alhzeimer.             Creemos haber dado, al menos, una idea de cómo funciona el aislamiento en relación con el deterioro comunicativo y cognitivo tanto en personas que no son psicóticas o delirantes como en las que sí. El aislamiento social profundiza el deterioro tanto de la comunicación como de las capacidades cognitivas de las personas (esto es observable en el cuadro). Ni las hospederías, ni las clínicas privadas, ni los manicomios, ni la vida en la calle, tendrían que existir de no haber familias expulsoras y no contenedoras. Allí, entre otros muchos lugares, llevamos como sociedad a quienes nos molestan de una u otra forma, los debilitamos, les quitamos su identidad, los minorizamos quitándoles sus derechos para luego consolarnos con el acto de la caridad. Sin duda, tratamientos como el “dialogo abierto” (open dialogue), (Seikkula, et al. 2006) que entrenan al sujeto en actividades lingüísticas y sociales alcanzan una función reparadora y positiva. Estas terapias resultan muy alentadoras y muestran la importancia del tratamiento en familia, no hospitalizado, y en el que alcanzar una nueva comunicación conviviendo con el delirio, dan como resultados importantes mejorías.