INVESTIGADORES
VIEGAS BARROS Jose Pedro
libros
Título:
Voces en el viento. Raíces lingüísticas de la Patagonia
Autor/es:
J. PEDRO VIEGAS BARROS
Editorial:
Mondragón
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2005 p. 225
ISSN:
978-987-1163-04-5
Resumen:
Los estudios presentados en esta obra tienen como finalidad principal divulgar el estado actual de las investigaciones histórico-comparativas sobre lenguas aborígenes de la Patagonia. Como el libro pretende tener también cierto aspecto didáctico, muestra a la persona interesada un panorama que abarca aspectos a veces bastante diversos de la problemática en cuestión El primer capítulo, "Las lenguas aborígenes de la Patagonia y su clasificación", es una introducción general a las lenguas aborígenes patagónicas, y provee datos sobre denominaciones, territorio, historia, demografía, fonología, dialectología y clasificación de cada uno de los idiomas relativamente bien registrados, además de detalles sobre otras hablas menos conocidas, e incluso de lenguas fantasmas que nunca tuvieron existencia real. En general, se incluye para cada lengua documentada una muestra léxica -isosemántica- de cincuenta entradas y, como breve ejemplo de la gramática, el sistema de pronombres personales. El segundo capítulo, "La lengua de los chonos del sur de Chile y su comparación con el alacalufe y el yagan", describe e interpreta el material conocido de una lengua muy poco documentada, el chono, y analiza su posible relación genética (en todo caso remota) con las otras lenguas habladas por los canoeros australes. El tercer capítulo, "Arqueología lingüística? de las lenguas chon", trata sobre la reconstrucción de algunos aspectos de la cultura de los hablantes de una protolengua, en este caso el proto-chon.El cuarto capítulo, "El gününa küne y la familia lingüística chon: ¿difusión o parentesco remoto?", investiga una hipótesis de parentesco, mostrando semejanzas existentes no solo en el nivel léxico sino también en la morfosintaxis. En este caso no parece posible decidir todavía si existe realmente una relación genealógica o si las similitudes se deben más bien a un contacto que ha durado siglos, quizás milenios.El quinto capítulo, "Los préstamos del gününa küne al mapudungun", es un estudio de las transferencias de un sustrato (gününa küne) a un superestrato lingüístico (el mapudungun). Estos han sido en general poco abordados, sin duda debido a que siempre es más fácil encontrar y señalar los préstamos de la lengua dominante hacia la otra. El sexto y último capítulo, "El origen de una alternancia fonológica morfológicamente condicionada en mapudungun", es un ejemplo de reconstrucción interna, que trata de ofrecer, a través de una serie de hipótesis conectadas entre sí, una explicación diacrónica plausible de una alternancia regular observable hoy en día.