INVESTIGADORES
SALANI Flavia Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTRATIGRAFÍA Y COMPOSICIÓN DEL CAMPO VOLCÁNICO CERRO NEGRO-ESCORIOSO, PROVINCIA DEL CHUBUT
Autor/es:
SALANI, F. M.; LURO, SILVINA E.; CONTARDO, LUCIA C.
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino; 2022
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
El Campo Volcánico Cerro Negro-Escorioso (CVCNE) (Luro 2018) está representado por un magmatismo basáltico de escaso volumen que afl ora en el sector centro-norte del Chubut, en el ámbito SO del Macizo de Somún Curá. Cubre una superfi cie de 200 km2 y se encuentra ubicado al pie de grandes complejos bimodales que constituyen las sierras de Pire Mahuida y Chauchauñeu al norte y Talagapa al este, extendiéndose hasta la Pampa de Sacanana. Previamente estos basaltos habían sido incluidos dentro de la fase póstuma del Complejo Volcánico Pire Mahuida (Salani 1990, Ardolino et al. en prensa). Sobre la base de las características composicionales, Salani y Luro (2017) y Luro (2018) los tratan como una unidad independiente. Las efusiones se derraman sobre un sustrato mesozoico (Formaciones Garamilla y Lipetrén de edad triásica, rocas jurásicas del Grupo Lonco Trapial) o sobre volcanitas cenozoicas (Complejo Volcánico Pire Mahuida y tobasdel Grupo Sarmiento). La edad de las efusiones del CVCNE ha sido precisada por el método K/Ar sobre roca total en 17 + 1 Ma (Salani et al. 1994) y 14 + 0.6 Ma (Luro et al. 2015). Las efusiones se han desarrollado en un ambiente extensional donde el magmatismo ha sido controlado por lineamientos NO-SO y NE-SO, que se consideran reactivación de las estructuras del basamento determinadas por Coira et al. (1975). El campo basáltico es el producto de pequeños centros, en general muy erodados o desmantelados, a veces sepultados por fl ujos de lava. Se han identifi cado una decena de bocas de emisión cuyo grado de preservación permitió el reconocimiento y estudio de los edifi cios volcánicos (Salani 1994, Luro et al. 2015, Luro 2018). En general son conos de escoria producto de erupciones estrombolianas-hawaianas que como fase fi nal emiten fl ujos de lavas que alcanzan grandes distancias. Con el objetivo de contribuir al conocimientodel CVCNE y del magmatismo del área se describe la secuencia estratigráfi ca y se analiza la composición de las diferentes unidades. Se distinguen tres grupos de basaltos. Dos de ellos, los más antiguos, se han reconocido en proximidades del cerro Escorioso (42º14´24.31? S y 68º48´41.96? O). En la base de la secuencia se encuentran flujos basálticos con feldespatoides (A) con espesores entre 50 cm y 4 metros, a veces con una grosera disyunción columnar. Se caracterizan por microfenocristales de olivina y clinopiroxeno, una pasta compuesta por olivina, plagioclasa, clinopiroxeno (titanoaugita) y mesostasis de nefelina (Fig. 1A). Son lavas portadoras de xenolitos ultramáfi cos (Salani 1994) de origen mantélico y en la región de Catán Lil presentan además xenolitos de piroclastitas paleocenas (Guimarey 2018, Contardo 2019), incorporados del sustrato. Sobreyacen a esta unidad un conjunto de lavas basálticas (B) que se derraman hacia el sur desde el cerro Escorioso. Generan una meseta formada por varios niveles de coladas de aspecto masivo y color gris oscuro presentando una marcada disyunción columnar. Los fenocristales más abundantes son plagioclasas con formas euhedrales, en ocasiones en desequilibrio (Fig. 1B), clinopiroxeno augítico en cristales zonales, con centros de tonalidades verdosas (diopsídicos) y bordes rosados (ricos en Ti), olivina iddingsitizadas con bordes frescos en una pasta de textura intergranular. Como rasgo distintivo presentan xenocristales de ortopiroxeno en gloméruloscompuestos por asociación de varios cristales (de 0,8 mm) con importantes coronas de reacción a olivinas y clinopiroxeno (Fig. 1C). Las efusiones más jóvenes de esta asociación (C) provienen de un centro eruptivo ubicado al NO del Cerro Negro (42º14´36.83? S y 68º50´05.1? O). Son basaltos masivos de textura afanítica y escasas vesículas, están caracterizados por un arreglo mineral de microfenocristales de ortopiroxeno, con un delgado reborde de clinopiroxeno (Fig. 1D), en una pasta de plagioclasa, clinopiroxeno, minerales opacos y vidrio defi niendo textura intergranular a intersertal. Las unidades estratigráfi cas identifi cadas se corresponden con tres unidades litoquímicas: A- Basaltos alcalinos infrasaturados (42-46 % SiO2) que clasifican como basanitas, B- Basaltos alcalinos saturados a basaltos transicionales (50.21-53.2 % SiO2) que incluyen Traquibasalto, traquiandesita basáltica y basalto y C- Basaltos subalcalinos (51 % SiO2) que llegan a composiciones de andesita basáltica (56.29 % SiO2). Las variedades con cristales de ortopiroxeno, en desequilibrio (B) así como en equilibrio (C) con la pasta han sido reconocidas en otras asociaciones volcánicas de la Provincia Magmática de Somún Curá (PMSM), en lavas del área de Rucu Luán, en la Sierra de Chauchauñeu y en la Alta Sierra de Somún Curá. La génesis de las expresiones mineralógicas presentes en estas rocas y las condiciones de estabilidad de los líquidos formadores fueron discutidas en detalle para el Complejo Volcánico Alta Sierra de Somún Curá(Remesal et al. 2016). En la secuencia expuesta en el CVCNE se distingue claramente la Estratigrafía de las unidades portadoras de ortopiroxeno y su relación con las lavas con feldespatoides más antiguas. Esta información podría ser de utilidad para otras áreas de la PMSM, donde la estratigrafía se ve enmascarada por la compleja interdigitación de fl ujos lávicos provenientes de distintos bocas eruptivas.