INVESTIGADORES
COSCARON Maria Del Carmen
artículos
Título:
La identificación de los enemigos naturales de las vinchucas
Autor/es:
DE SANTIS, L.; LOIÁCONO DE SILVA, M.S.; VIDAL SARMIENTO DE REGALÍA, J.; COSCARON, MC
Revista:
Medicina
Editorial:
Sociedad Argentina de Investigación Clínica
Referencias:
Año: 1980 vol. 40 p. 197 - 206
ISSN:
0025-7680
Resumen:
En la primera parte de este trabajo, los autores se ocupa de los microhimenópteros parasitoides de los huevos de las vinchucas y aportan la siguiente contribución original que hace a la taxinomía y bionomía de éstos enemigos y la utilización de las especies consideradas como valiosas para emprender una lucha biológica contra la plaga: 1° Reconocen la existencia de dos subespecies de Telenomus fariai Costa Lima, 1927: T. f. fariai Costa Lima 1927 y T. f. Rabinovichi, De Santis et Vidal, esta última nueva para la ciencia. Teniendo en cuenta que las nembras de la forma típica poseen un oviscapto algo más fuerte que el de la forma del Norte, aconsejan su introducción en los países de América Central para emplearla contra los triatominos locales. 2° Establecen que el parasitoide venezolano Telenomus costalimai Ortiz et Alvarez, 1959, no siente ninguna atracción por los huevos de Triatoma infestans (Klug). 3° Describen la nueva especie Telenomus capito De Santis y Loiácono, también de Venezuela, que ataca los huevos del triatomino Psammolestes arthuri Pinto. Está considerado como un parasitoide potencial de T. infestans y se estudia la posibilidad de introducirla en la República Argentina. 4° Aclaran la posición sistemática del género Proanastatus De Santis, 1952 y describen el macho Anastatus (Proanastatus) excavatus (De Santis, 1952) otro parasitoide de los huevos de T. infestans descubierto en la provincia de Córdoba (República Argentina), por el equipo que dirige la profesora doctora Mireya M. de Brewer. 5° Agregan nuevas observaciones sobre Ooencyrtus trinidadensis venatorius De Santis et Vidal, 1976 y concluyen que, a lo que se sabe hoy, no es aconsejable su liberación en la Argentina y otros países que tiene la plaga, por tratarse de un hiperparasitoide potencial de Telenomus fariai. Informan además, de las gestiones realizadas para obtener materiales vivos de los parasitoides asiáticos Gryon triatomae Masner, 1975 y G. linshoostei Masner, 1975, lo que no pudo concretarse debido a que los Institutos a que se recurrió, no mantienen la cría de dichas especies. De todos modos, consideran que el ensayo no ofrece mayor interés después de la comprobación efectuada en Bolivia en 1972, de que sus hembras son incapaces de perforar el corion de los huevos de T. infestans para efectuar la puesta.