INVESTIGADORES
ARPINI Adriana Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Humanismo emergente y utopía en Auguto Salazar Bondy
Autor/es:
ADRIANA ARPINI
Lugar:
Sevilla, España
Reunión:
Congreso; 52 Congreso Internacional de Americanistas: "Pueblos y culturas de las Américas: diálogos entre localidad y globalidad"; 2006
Institución organizadora:
Universidad de Sevilla
Resumen:
Se parte de una caracterización de la utopía como una forma de producción del discurso, identificada por la sobredeterminación simbólica de sus categorías y enunciados, que surge en contextos socio‑históricos críticos, respecto de los cuales cumple una función de ruptura‑apertura. Es decir, que trabaja sobre el presente, en constante tensión hacia el futuro, explorando y anticipando dialécticamente  la emergencia de lo otro posible, y presionado sobre los límites de lo imposible relativo de cada época. Más que el contenido utópico de la narración, interesa atender a la función que se plasma en la estructura de la construcción utópica. Dicha función se ejerce como crítica de los códigos vigentes, dando lugar a la imaginación para proyectar posibilidades nuevas. En ese mismo gesto crítico-proyectivo se constituyen los sujetos mediante la afirmación y valoración de su dignidad. En el caso del peruano Augusto Salazar Bondy el ejercicio utópico se juega como posibilidad de emerger de  la situación de opresión, mediante una toma de conciencia crítica de la estructura de la dominación. En cuanto sistema, la dominación impide la realización de los valores de la vida y la expresión del potencial creador de significados propios que den sentido al mundo y permitan realizar la vida de los individuos y de la sociedad. Según el autor, en la segunda mitad del siglo XX, tanto el Perú como el resto de América Latina y el Tercer Mundo enfrentan una situación de subdesarrollo económico, dependencia política y dominación ético-política. Situación que sintetiza apelando al concepto de cultura de la dominación, cuya superación implica un ejercicio de imaginación utópica que acentúa el momento negativo de una dialéctica capaz de quebrar la estructura de la dominación y dejar emerger al otro, a la novedad, a lo históricamente diferente. De esta manera se hace patente el vínculo entre utopía y humanismo, por cuanto la idea de dignidad humana funciona como valor, es decir, como categoría práctica reguladora del obrar, en función de la cual se ejerce la crítica del presente y se proyectan nuevas posibilidades.