INVESTIGADORES
ARPINI Adriana Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Las concepciones de espacio público y participación en pensadores modernos: Rousseau, Kant, Hegel
Autor/es:
ADRIANA ARPINI
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Jornada; IX Jornadas Internacionales Interdisciplinarias ICALA; 2004
Institución organizadora:
Intercambio Cultural Alemán Latinoamericano
Resumen:
Consideramos dos aspectos fundamentales en la caracterización del humanismo, cuales son la concepción del “espacio público” y la “participación”. Las referencias al “espacio público” o “esfera pública” presuponen un ámbito abierto de participación principalmente política, donde se da tanto el debate y la búsqueda del consenso como la manifestación de las divergencias y los conflictos. Ahora bien, no se trata de un espacio homogéneo, sino que se encuentra atravesado por relaciones de poder y conflictos con bases en lo económico, social y cultural. Intentamos una aproximación a las concepciones de “espacio público” y “participación” siguiendo los desarrollos que la temática presenta en los pensadores modernos Kant, Rousseau y Hegel. Para el pensamiento ilustrado, representado en este caso por las posiciones de Kant y Rousseau, el espacio público político se constituye a partir del contrato. Sin embargo, las divergencias entre estos autores permite diferenciar dos concepciones del espacio público político y, correlativamente, dos modalidades en la manera de entender la participación política: una que podríamos llamar selectiva o calificada (Kant), y otra que podría denominarse común o directa (Rousseau). El modelo que surge de la propuesta hegeliana es claramente distinto de los anteriores. Hegel no encuentra en el contrato el fundamento del espacio público político, éste se halla en la existencia de esferas ontológicamente diferenciadas al interior del Espíritu Objetivo. Ellas son la sociedad civil y el Estado. Para la familia quedan reservadas las actividades de la reproducción de la vida en el ámbito de lo privado. La pertenencia de los individuos a clases sociales funcionales, oculta la existencia de conflictos al interior de la sociedad civil y permite afirmar al Estado como síntesis del espíritu objetivo y expresión acabada del espíritu del pueblo (ethos). Los conflictos quedan, de este modo, desplazados al ámbito de las relaciones entre los estados, donde encuentran su válvula de escape.