INVESTIGADORES
BELGOROSKY Alicia
artículos
Título:
Criptorquidia, fisiología, patología asociada, clasificación, examen fisico y controversias sobre el tratamiento
Autor/es:
VAIANI E,; BARRENECHEA ME,; MA, RIVAROLA; BELGOROSKY, A
Revista:
Medicina Infantil
Editorial:
Fundación Hospital de Pediatría
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2010 vol. XVII p. 190 - 201
ISSN:
0328-0160
Resumen:
Se analizan diversos aspectos de la criptorquidia, una anomalía congénita frecuente en el varón y un reconocido factor de riesgo asociado a infertilidad y cáncer testicular en la adultez. A pesar de la profusa  literatura al respecto, aún existen controversias sobre la conducta terapéutica más adecuada. Se actualizan la fisiopatología y la etiopatogenia, y se discuten las evidencias a favor o en contra de las  modalidades terapéuticas actuales, un tema importante de debate en los foros internacionales. En la fisiología del descenso testicular se describen dos fases 1) la fase transabdominal, regulada principalmente por una hormona proteica segregada por las células de Leydig del testículo, la INSL3 (insulin-like peptide 3), actuando sobre el gubernaculum testis, donde se localiza el receptor LGR8 (leucine-rich repeat containing G protein coupled receptor 8), y 2) la fase Inguinal, regulada principalmente por la testosterona, que se completa en la última parte de la gestación. En la clasificación se distinguen, 1) el testículo retráctil, que no requiere tratamiento, 2) la criptorquidia congénita y 3) la criptorquidia adquirida, no presente al nacimiento, de alta prevalencia relativa en la niñez y frecuente resolución espontánea. Dos modalidades terapéuticas han sido implementadas, la orquidopexia y el tratamiento hormonal, con hCG y/o GnRH. Las controversias sobre la terapéutica incluyen la eficacia del tratamiento hormonal, los posibles efectos adversos del mismo, el tratamiento quirúrgico con sus riesgos y beneficios, y la edad óptima para tratar a los niños. Entre las diversas opiniones sobre el tema se destaca la del grupo Nórdico de investigación en criptorquidia, el que, basándose en que el descenso espontáneo no es esperable luego de los primeros 6 meses de vida, y en la correlación existente entre la actividad espermática y el volumen testicular, propone a la orquidopexia entre la edad de 6-12 meses como el tratamiento de elección para la criptorquidia congénita. Así mismo, es importante que los pediatras, cirujanos y médicos en general incorporen el concepto de que la criptorquidia es frecuentemente una expresión de disfunción testicular y que realicen una interconsulta con el endocrinólogo pediatra. Pa.