INVESTIGADORES
MOREYRA VILLALBA Beatriz Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Estado y sociedad civil: asistencialismo y desigualdad social en Córdoba (1900-1930)
Autor/es:
BEATRIZ I. MOREYRA
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; X JORNADAS DE HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA ?Guerra y paz en la Historia Moderna y Contemporánea Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades.; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades.
Resumen:
Dra. Beatriz Inés Moreyra La historia social argentina en su período de auge entre los años 60 y 70 del siglo XX, no se ocupó específicamente de la desigualdad social pero sí ella estuvo presente al analizar las diversas maneras en que los agentes sociales accedieron a distintos bienes como la educación, la salud, la vivienda, el trabajo, la seguridad, la inclusión, el ascenso social, entre otras, pero con una mirada muy concentrada en el estudio del mundo del trabajo formal y en la clase trabajadora, en tanto los que vivían en situación de marginalidad solo eran visibilizados y auxiliados por las instituciones caritativas de filiación religiosa o por la filantropía (Suriano 2017). Pero a partir de la década del 80, el paradigma de la historia como progreso ininterrumpido, emancipación, inclusión y movilidad social entró en crisis como consecuencia de la prevalencia de un contexto histórico caracterizado por la desarticulación del estado de bienestar que implicó el abandono estatal de funciones productivas y de prestación de servicios públicos, la privatización de la protección social y la precarización de vastos sectores sociales. Además, la transferencia de la asistencia social a la sociedad civil produjo una explosión asociativa en las últimas décadas del siglo XX con los consiguientes cambios en las modalidades de intervención y de afiliación y las relaciones de las entidades con el Estado y con la sociedad. La impetuosidad con la que ese fenómeno social hizo acto de presencia en las sociedades modernas tanto desarrolladas como en vías de desarrollo, motivó a los investigadores sociales a orientar su trabajo hacia la determinación del tamaño y de la estructura del sector en cada país concreto, tanto en términos actuales como diacrónicos. Paralelamente, la problemática de las desigualdades múltiples cobró centralidad en los análisis sociales concebidas como estados que no están definidos de una vez y para siempre, dotados de fronteras móviles y que abarcan diferentes ámbitos como la riqueza, las oportunidades vitales y laborales, la edad, la región geográfica, la etnia o el género e involucran a diferentes actores, desde los sujetos que están sometidos a relaciones asimétricas hasta los intelectuales, políticos y reformadores que buscan debatir y demarcar las fronteras de la desigualdad. Además, el concepto de desigualdad social devino relevante para repensar las políticas diseñadas para acortar las brechas abiertas en la sociedad entre un grupo de personas poseedoras de bienes materiales y culturales, establecidas y reconocidas socialmente, y otras que se encuentran al margen o por fuera de toda consideración. Dentro de este contexto, esta colaboración, se inserta en el revival académico de los estudios dedicados a la prolífica heterogeneidad de tipos asociativos y analiza las instituciones asistenciales no estatales, como proveedoras de seguridades mínimas para la sobrevivencia de los grupos más vulnerables y como espacios de reproducción de las desigualdades sociales en Córdoba (Argentina) entre los años 1900 y 1930. Más específicamente la idea central que atraviesa este trabajo es demostrar cómo las características institucionales, los escasos recursos asignados, las prácticas, estrategias, relaciones y culturas asistenciales de los actores involucrados fueron factores que contribuyeron a la reproducción de la desigualdad social al interior de las instituciones de protección social y, por ende, en el tejido social en su conjunto