INVESTIGADORES
MOREYRA VILLALBA Beatriz Ines
capítulos de libros
Título:
Los avances en la construcción del Estado Social en Córdoba (1914-1930): la inversión social municipal.
Autor/es:
BEATRIZ I. MOREYRA
Libro:
Las Políticas sociales en perspectiva histórica
Editorial:
Prometeo-Universidad General Sarmiento
Referencias:
Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2009;
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Garamond; panose-1:2 2 4 4 3 3 1 1 8 3; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:647 0 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD; mso-fareast-language:ES-TRAD;} p.MsoBodyText3, li.MsoBodyText3, div.MsoBodyText3 {mso-style-unhide:no; mso-style-link:"Texto independiente 3 Car"; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:6.0pt; margin-left:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:8.0pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD; mso-fareast-language:ES-TRAD;} span.Textoindependiente3Car {mso-style-name:"Texto independiente 3 Car"; mso-style-unhide:no; mso-style-locked:yes; mso-style-link:"Texto independiente 3"; mso-ansi-font-size:8.0pt; mso-bidi-font-size:8.0pt; mso-ansi-language:ES-TRAD; mso-fareast-language:ES-TRAD;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Esta investigación se enmarca dentro de las tendencias prevalecientes en la historia social contemporánea, consistentes en un creciente interés por los procesos institucionalizadores del mundo social, especialmente por el rol del Estado y de las distintas instituciones como actores cruciales en la conformación y evolución de las estructuras y coyunturas económicas y sociales, mediante sus políticas sectoriales y sus relaciones con los grupos sociales y por la recuperación del análisis cultural entendido como un elemento y un medio de la activa construcción y representación de las experiencias y relaciones sociales y sus transformaciones. Concordante con ello, se analizan el proceso histórico de estructuración de las medidas legislativas y asistenciales y las concepciones de lo social subyacentes a las decisiones normativas.El análisis histórico permitió demostrar que los primeros avances del reformismo social se establecieron lenta y costosamente a partir de la segunda década del siglo XX, a través del incipiente intervencionismo estatal en un clima no exento de constreñimientos políticos, económicos, ideológicos y culturales. La lenta transición tuvo mucho que ver con la carencia endémica de recursos económicos suficientes para satisfacer los requerimientos de una ciudad en transformación y con crecientes demandas sociales, circunstancia que condujo a las “elites progresistas” a privilegiar las inversiones destinadas a la modernización, la transformación económica y a la satisfacción del anhelo de una sociedad ordenada, progresista, integrada, saludable y culta y a posponer la atención de los desajustes sociales. Como consecuencia de ello, se asistió a la paradójica situación de que un estado que intentaba avanzar sobre la exclusiva lógica del mercado en materia de acción social, tuviera que favorecer a su vez a la beneficencia privada para que supliera sus carencias. Pero las limitaciones económicas no eran las únicas causas de la preeminencia del modelo asistencial caracterizado por la privatización del espacio público. A ello contribuía también la fuerza estructurante de una cultura asistencial fuertemente arraigada en la sociedad, las instituciones y los hombres- asistentes y asistidos- que consideraba que la atención de la pobreza y de los marginales seguía siendo competencia de la filantropía, la beneficencia y de la caridad oficial reglamentada y fría, pero caridad necesaria. La protección social no era percibida como un “derecho” sino como un “favor” y concernía más a la asistencia que a la seguridad. social. De todos modos, a pesar que la legislación y la inversión social surgidas en el período fueron insuficiente en orden a aliviar la penuria de los pobres y necesitados, sin embargo, la apelación a la reforma social siguió siendo importante.