INVESTIGADORES
AVENA Marcelo Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
DESORCIÓN DE GLIFOSATO INDUCIDA POR FOSFATO SOBRE LA SUPERFICIE
Autor/es:
CAROLINA WAIMAN; MARCELO AVENA; ALBERTO REGAZZONI
Lugar:
C¨®rdoba
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Arg. de FQ y Q.Inorg.; 2011
Institución organizadora:
AAIFQ
Resumen:
Introducci¨®n: Los plaguicidas son utilizados para controlar distintas plagas que afectan producciones de lo m¨¢s variadas, pero s¨®lo una parte de lo que se aplica ejerce su funci¨®n y el resto es distribuido en el ambiente. El estado de un plaguicida en el ambiente es altamente dependiente de su capacidad de interactuar con los componentes org¨¢nicos e inorg¨¢nicos del medio natural. Esta interacci¨®n depende de varios factores, entre ellos: las caracter¨ªsticas fisicoqu¨ªmicas del plaguicida, los constituyentes del suelo como arcillas y ¨®xidos, y la presencia de otras sustancias, por ejemplo los iones fosfato. Objetivo: Estudiar la desorci¨®n del plaguicida glifosato desde la superficie de goethita (¦Á-FeOOH) por medio de espectroscop¨ªa ATR-FTIR. Esta desorci¨®n es inducida por la adsorci¨®n de iones fosfato, que compiten con el plaguicida por los sitios de adsorci¨®n. Resultados: Se realizaron primeramente isotermas de adsorci¨®n de glifosato en goethita a pH 4,5, las que demostraron que la superficie se satura con el plaguicida a concentraciones iguales o superiores a 1x10-4M. Los experimentos de desorci¨®n a pH 4,5 se realizaron de la siguiente manera: a) Se adsorbi¨® glifosato a diferentes grados de cubrimiento (concentraciones de glifosato de 1x10-5M; 3x10-5M; 1x10-4M y 2x10-4M) sobre un film de goethita preparado sobre el cristal del accesorio de ATR; b) se adicion¨® posteriomente una soluci¨®n de fosfato de potasio (1x10-4M) con el objeto de inducir la desorci¨®n; c) se registraron los espectros IR en funci¨®n del tiempo con el objeto de monitorear de manera conjunta la desorci¨®n de glifosato y la adsorci¨®n de fosfato. Los espectros obtenidos muestran que a altos grados de cubrimiento (para concentraciones de glifosato de 1x10-4M y 2x10-4M), las bandas de glifosato van disminuyendo su intensidad con el tiempo de manera simult¨¢nea con el aumento en la intensidad de las bandas de fosfato. Este comportamiento indica que existe intercambio (sustituci¨®n de ligando) de fosfato por glifosato en la superficie de la goethita. Por el contrario, a bajos grados de cubrimiento (concentraciones de glifosato 1x10-5M y 3x10-5M), se observa inicialmente s¨®lo un aumento en la intensidad de las bandas de fosfato sin encontrarse modificaci¨®n en la intensidad de las bandas de glifosato. Luego de transcurrido un cierto tiempo de adsorci¨®n, el glifosato comienza a ser desorbido por un proceso de intercambio como el mencionado anteriormente. Se puede deducir que en estas condiciones el fosfato primero satura los sitios libres de la goethita y posteriormente comienza a desplazar al glifosato. Se realiz¨® adem¨¢s, un an¨¢lisis cuantitativo de las variaciones en las intensidades de las bandas de absorci¨®n para cada adsorbato con el fin de cuantificar la reacci¨®n en estudio. Conclusiones: La espectroscop¨ªa ATR-FTIR permite determinar ¡°in situ¡± el desplazamiento de glifosato de sus sitios de adsorci¨®n inducido por la adsorci¨®n de iones fosfato. La desorci¨®n de glifosato de la superficie de goethita por la presencia de fosfato depende de la cantidad de plaguicida inicialmente adsorbido. El an¨¢lisis cuantitativo arroj¨® como resultado que cuando la superficie del s¨®lido est¨¢ saturada, por cada 2 moles de iones fosfato que se adsorben se desorbe 1 mol de glifosato. Agradecimientos: CONICET, UNS, SeCyT, INTA.