INVESTIGADORES
MARCHELLI Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
El ADN de cloroplasto como herramienta en la reconstrucción histórica y el ordenamiento territorial de una especie forestal.
Autor/es:
AZPILICUETA, MM; MARCHELLI, P; GALLO, L A
Lugar:
Rosario, Argentina
Reunión:
Congreso; VII Simposio Nacional de Biotecnología REDBIO-Argentina, II Congreso Internacional REDBIO-Argentina “La Biotecnología y los futuros escenarios mundiales”; 2009
Resumen:
El ADN de cloroplasto es una molécula circular, haploide, portadora principalmente de genes involucrados en la función fotosintética en las plantas. Su herencia mayormente materna y clonal, junto a su baja tasa evolutiva lo convierten en un marcador óptimo para su aplicación en estudios que buscan reconstruir la historia glaciaria y post-glaciaria de las especies vegetales, en especial de especies longevas como los árboles. Tal es el caso en Nothofagus obliqua Roble Pellín, que conforma los Bosques Templados de Sudamérica, fuertemente disturbados por efecto glacial y peri-glacial durante la última glaciación (18000 años AP), así como en glaciaciones anteriores. La impronta de este disturbio queda registrada en la distribución y frecuencia de mutaciones ocurridas en su molécula de ADN cloroplástico. Sitios relictuales son asociados con valores elevados de riqueza haplotípica y con la existencia de haplotipos ancestrales, mientras que la ocurrencia de sucesivos eventos fundacionales a lo largo de una ruta post-glacial, llevaría a la pérdida progresiva de variantes genéticas. Para el análisis se utilizaron primers universales, desarrollados para el arreglo lineal conservado de la molécula de ADN de cloroplasto en los distintos taxones vegetales. Las combinaciones primer-enzima DT-TaqI, FV-TaqI y HI-HinfI se aplicaron con la técnica PCR-RFLP (polimorfismo del largo de los fragmentos de restricción). El estudio permitió inferir la  localización de múltiples refugios glaciarios a ambos lados de la cordillera e identificar a algunos de ellos como relictos de glaciaciones más antiguas. Se sugirieron rutas de recolonización a partir de ellos y se caracterizaron las consecuencias sobre la estructura genética poblacional. Las poblaciones relictuales se postulan como prioritarias para su conservación y se definieron zonas de transferencia de semillas que ayudarán en el ordenamiento territorial de estas masas boscosas.