IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Migración internacional y dinámicas rurales: Horticultores bolivianos en el valle inferior del río Chubut
Autor/es:
JUDITH CORINNE HUGHES; OLGA MARISA OWEN; SUSANA MARÍA SASSONE
Editorial:
Biblioteca Popular Agustín Alvarez
Referencias:
Lugar: Trelew; Año: 2007 p. 200
Resumen:
A mediados de la década del ochenta y en momentos en que la producción agrícola ganadera del Valle Inferior del Río Chubut se encontraba en declive, arriban los primeros migrantes bolivianos atraídos por la posibilidad de trabajo rural insertándose en un nicho no desarrollado en su plenitud hasta ese momento: la horticultura. En un contexto de transformaciones, se recupera la figura del campesino, no ya nativo sino migrante internacional que no busca las grandes ciudades para cumplir con sus expectativas sino áreas agrícolas. Nuevas estrategias productivas se combinan para gestar una nueva dinámica económica, nuevos paisajes y una rápida capitalización de mercado, aunque con una fuerte impronta cultural donde todas las acciones demuestran la fuerza de la identidad étnica en cuanto a estos actores, los migrantes bolivianos. Se trata de una investigación exploratoria y, a la vez, interpretativa acerca del modelo de asentamiento de los inmigrantes bolivianos en el Valle Inferior del Río Chubut. Se definió la unidad de análisis: la familia boliviana. Se decidió indagar la presencia de inmigrantes bolivianos, jefes de hogar a cargo de una chacra en la que realizan actividades hortícolas que desde mediados de la década del ochenta, se concentran en dos de los cinco ejidos municipales que conforman el valle, Trelew y Gaiman.  En la presente investigación se ha aplicado el metodo biográfico bajo la tecnica historia de vida con los primeros bolivianos arribados al valle y otros informantes claves, como también entrevistas abiertas, con fines exploratorios de acuerdo a los objetivos de la investigación. Se efectuó una encuesta aplicada a cincuenta y siete jefes de hogar (EN VIRCH BO 2002-2003) información que se procesó mediante el paquete estadístico SPSS. Se realizó la medición de ciento cuatro parcelas en las que residen y/o trabajan migrantes bolivianos y sus familias dedicados a la horticultura. Se elaboró una base de datos para trabajar con SIG y se generó cartografía de base a escala parcelaria. Los miembros de la unidad ejecutora realizaron un relevamiento en las escuelas rurales en las que asisten niños de padres bolivianos. Asimismo efectuaron el seguimiento de cinco chacras en producción registrando permanencias y cambios en las explotaciones. Se efectuaron observaciones directas en el resto del valle con recorridos específicos para identificar el “territorio boliviano”. En el valle se ocupan en la producción de variedad de hortalizas en fresco, en chacras ubicadas en los ejidos de Gaiman y Trelew, en las áreas culturales de Drofa Dulog y Moriah, Treorcky y Bryn Gwyn, , resultando las de mayor concentración éstas últimas. En el circuito espacial de la producción hortícola en el valle se ha difundido la mediería como nueva forma de contrato laboral. Se trata de una relación contractual entre el trabajador boliviano con el poseedor de la tierra y el capital en la producción hortícola. Este contrato se pacta sobre un porcentaje de lo obtenido por la venta final de la producción que varía entre un treinta y un cincuenta por ciento. Los que han logrado capitalizarse arriendan parcelas y sólo unos pocos han logrado comprar unas hectáreas de tierra, tornándose en propietarios. La mayoría de los bolivianos jóvenes son contratados como peones. Generalmente existe una relación de parentesco entre el peón y el mediero. La flexibilidad territorial se evidencia en que en busca de contratos de trabajos favorables para sus intereses, no permanecen en una chacra en forma definitiva. La movilidad de las familias migrantes es uno de los aspectos de las dinámicas rurales. En el valle se establecen relaciones de cooperación, intercambio y negocios a partir de las redes sociales, de lugares, de prácticas y vivencias entre el lugar de origen y el de destino, lo que denota la presencia de familias transnacionales. Las redes migratorias juegan un papel clave en la construcción del “lugar”. El migrante busca otros migrantes de su mismo origen para compartir su mundo de exclusión y forjar una comunidad transnacional basada en la dialéctica del “allá en el aquí” La presencia continua de la comunidad boliviana en las chacras del valle permite identificar lo que puede llamarse el “territorio boliviano”, resultado de relaciones e interrelaciones sociales, formas de instaurar el trabajo y representaciones de su identidad étnica. Su presencia y acción está en las parcelas que se han vuelto mucho mas coloridas y presentan una trama que difiere de los alfalfares en las explotaciones de los productores tradicionales. Toda comunidad requiere de una base territorial para desarrollarse y los migrantes bolivianos conforman una comunidad en el valle pues reterritorializan el área agrícola y muestran otro estilo de vida que convive a la para con los pobladores “tradicionales” y otros “nuevos productores”. De esos, la comunidad boliviana es la que muestra una apropiación efectiva, es la que avanzó en el proceso de repoblamiento y se presenta como un nuevo actor que construye sus “lugares” a partir de materialidades, signos y símbolos propios de una comunidad andina. El sentido de pertenencia compartido y el arraigo a un lugar permiten hablar de una nueva territorialidad.