IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La TT49 y su propietario, en un paisaje sacralizado del occidente Tebano, Egipto
Autor/es:
PEREYRA, M. VIOLETA; MANZI, LILIANA M.; BROITMAN, LIVIA
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Rioja
Resumen:
A partir del estudio de la tumba de Neferhotep y sus vinculaciones con las fisonomías naturales y la dotación material del paisaje regional para la realización de prácticas rituales, se presentan algunas cuestiones teórico-metodológicas desarrolladas por la Misión Argentina en Luxor para comprender el comportamiento funerario del Reino Nuevo. TT49 fue asignada a un miembro de la elite a fines de la dinastía XVIII; reasignada luego por lo menos dos veces y posteriormente abandonada, iniciando una serie de procesos post-depositacionales. La existencia de registros documentales y arqueológicos hizo evidente la necesidad de plantear investigaciones interdisciplinarias -historia, arqueología y antropología-, puesto que su localización en el paisaje, su construcción y decoración atendieron tanto a cuestiones prácticas -depositación de momias- como simbólicas -ritos mortuorios- y sociales -alianzas-.  La escasa conservación de tales registros requirió la implementación de distintas vías analíticas que trascienden los enfoques egiptológicos tradicionales ?monumentalistas y clasificatorios- y privilegian la expresión espacial del comportamiento humano, articulando una perspectiva distribucional con la toma de decisiones en la construcción de paisajes.  Los lineamientos teóricos interrelacionan conceptos provenientes de la arqueología, enfatizando la dotación simbólica de lugares y espacios y las propiedades físicas del registro material en la conformación de depósitos; de la historia, en cuanto a la reproducción social y construcción de memoria cultural; y de la antropología, para la comprensión del equilibrio social y trascendental a los que contribuyeron las prácticas rituales.  Las unidades de análisis seleccionadas fueron: 1. la tumba, como estructura arquitectónica posicionada en un lugar del espacio y en cuyo interior se diferencian sectores que atienden al desarrollo de distintas etapas del rito funerario; 2. las paredes como espacio plástico de representación, en donde iconografía e inscripciones dan cuenta de la identidad del difunto y aseguran su transfiguración, y como contenedoras de estratigrafías verticales, dando cuenta de los procesos de construcción, uso y abandono; 3. los artefactos, en cuanto entidades discretas que conformaron el equipo ritual, y 4. partes arquitectónicas de monumentos del entorno depositadas en TT49, denotando el desmantelamiento de aquellos.  Las escalas utilizadas comprenden: el sitio, como lugar de entierro y práctica ritual, y la región, como espacio construido que representa la ideología oficial y el posicionamiento social de los propietarios de tumbas dentro de la elite. El resultado esperado es evaluar la eficacia de los abordajes metodológicos aplicados para reconocer el proceso de construcción de memoria cultural a través de un ordenamiento territorial, funcional a las políticas del estado faraónico, donde las estructuras arquitectónicas resultan omnipresentes, sensibles a los cambios ideológicos y ?dinamizadas? a través de las celebraciones rituales.