INSUGEO   12554
INSTITUTO SUPERIOR DE CORRELACION GEOLOGICA
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Mineralogía de los boratos de la República Argentina
Autor/es:
ALONSO, R.N., RUIZ, T., Y A.G. QUIROGA
Editorial:
Mundo Editorial
Referencias:
Lugar: Salta; Año: 2012 p. 280
ISSN:
978-987-1618-94-1
Resumen:
CON PRÓLOGOS DE DR LORENZO ARISTARAIN Y DE DRA MILKA K. DE BRODTKORB Prefacio de los autores Este libro surgió como una necesidad ineludible. Los boratos son el renglón mineralógico más destacado de la provincia de Salta de la cual somos originarios los tres autores. Las principales concentraciones de boratos del país se encuentran en la Puna Argentina. Salta es la provincia con mayor cantidad de especies de boratos descriptas al presente, algunas de ellas nuevas para la ciencia. El boom de los descubrimientos mineralógicos salteños se dio en las décadas de 1960 y 1970, cuando el famoso mineralogista de la Universidad de Harvard, Dr. Cornelius S. Hurlbut, visitó la Puna Argentina y más específicamente el yacimiento de bórax de Tincalayu en el extremo norte del salar del Hombre Muerto y coleccionó una serie de muestras de boratos raros, algunos de los cuales a la postre resultaron ser especies nuevas para la ciencia y otras nuevas para el país. Estas investigaciones las llevó a cabo junto con el Dr. Lorenzo Aristarain, prestigioso geólogo argentino. Entre los minerales descubiertos en aquellos prolíficos años se tiene la Ameghinita, un borato de sodio dado a conocer en 1967 y que sus autores dedicaron en homenaje al paleontólogo argentino Florentino Ameghino. También ese mismo año publicaron el hallazgo de la Rivadavita, un borato de sodio y magnesio que dedicaron a la memoria de Bernardino Rivadavia. Por su parte Hurlbut estudió otro borato parecido, también de sodio y magnesio, hidratado, al que dio el nombre de su colega Aristarain bautizándolo de acuerdo a las reglas internacionales como Aristarainita. Proveniente también de Tincalayu, reestudiaron un borato de sodio hidratado que en 1957 había dado a conocer con el nombre de Ezcurrita el Dr. Siegfried Muessig, geólogo americano quién realizó importantes trabajos en la Puna a mediados del siglo XX. En total reconocieron unas 17 especies de boratos entre comunes, raras, muy raras y nuevas para la ciencia sólo en Tincalayu; además del borato Teruggita (dedicado al Dr. Mario Teruggi de la Universidad de La Plata), descubierto por Hurlbut y Aristarain en la mina Loma Blanca (Jujuy). El último hallazgo fue el descubrimiento en 2010 de una nueva especie rara y compleja de borato de calcio hidroxi-hidratado en el distrito minero Sijes (Salta) que recibió el nombre de Alfredstelznerita, en homenaje al ?padre? de los estudios geológicos argentinos el sabio alemán Alfred Stelzner (1840-1895). Los autores del hallazgo fueron los doctores Miguel Ángel Galliski y María Florencia Márquez Zavalía del CONICET de Argentina y los doctores Mark A. Cooper y Frank C. Hawthorne, ambos del departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad de Manitoba (Canadá). Muchos de los minerales mencionados pueden visitarse en el hall de entrada de la Escuela de Geología en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta donde se expone la colección mineralógica ?Aristarain? que fuera donada a Salta por el Dr. Lorenzo F. Aristarain. Los autores del presente libro hemos estado comprometidos con el estudio de los boratos en las últimas tres décadas. Dichos estudios los hemos realizado desde las cátedras de Mineralogía I y II de la Escuela de Geología de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta, en el marco de proyectos de investigación del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). La idea es que este libro sirva fundamentalmente a los alumnos de geología, especialmente a los de mineralogía, así como también a profesionales geólogos, ingenieros de minas, mineros y estudiosos en general que quieran aprender sobre estos interesantes minerales. Hemos organizado la obra de tal manera que el Capítulo 1 trata sobre la ?Introducción histórica a la mineralogía de los boratos?, es decir cómo se fueron descubriendo y clasificando las diferentes especies desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad; el Capítulo 2 trata sobre una ?Breve historia de los boratos de la República Argentina?, esto es como se descubrieron las distintas localidades portadoras de los boratos en el país y quienes fueron los hombres que estuvieron involucrados en esos hallazgos; el Capítulo 3 trata sobre ?Los depósitos de boratos y su contexto geológico?, esto es los distintos tipos de yacimientos descubiertos, su marco geológico, edad, génesis, relaciones estratigráficas, mineralogía presente, entre otros aspectos de interés. El capítulo 4, eje central del libro, trata sobre cada una de las especies de borato descubiertas en la República Argentina. Las especies minerales han sido ordenadas alfabéticamente y siguen el sistema de clasificación mineral de tipo químico-estructural que fuera propuesto por Strunz y Nickel (2001) en las ?Strunz Mineralogical Tables? (9th Edition. E. Schweizerbart?sche Verlagsbuchhandlung, 870 p., Stuttgart). Así, las especies minerales son descriptas por su Nombre, Fórmula Química, Ubicación dentro de la Clase 6: Boratos; y sus respectivas divisiones (6A: Monoboratos; 6B: Diboratos; 6C: Triboratos; 6D: Tetraboratos; 6E: Pentaboratos; 6F: Hexaboratos; 6G: Heptaboratos y otros megaboratos; 6H: Boratos inclasificados, todo ello de acuerdo a si contienen uno, dos, tres o más iones de boro en la fórmula química. Las subdivisiones están basadas en la constitución de los bloques fundamentales de acuerdo a las denominaciones que son propias de los silicatos: nesoboratos, inoboratos, filoboratos, tectoboratos); Datos Cristalográficos; Datos de celda; Propiedades físicas; Alteración; Ensayos de caracterización; Propiedades ópticas; Líneas de difracción de rayos X; Datos de absorción de infrarrojo; Composición química; Localidades mundiales; Localidades en Argentina; Sinonimias, Etimología del Nombre, Referencias bibliográficas, y fotografías o dibujos de cristales según los casos. Todos los capítulos del libro cuentan con su bibliografía específica y al final se aporta una bibliografía general.