INSUGEO   12554
INSTITUTO SUPERIOR DE CORRELACION GEOLOGICA
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
PERFIL HIDROGEOLOGICO DEL SECTOR CENTRAL DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN.
Autor/es:
CORDOBA, ALISON; HERAZO, LORENA; JORGE WALTER GARCIA; D`URSO, CARLOS H.
Revista:
Serie Mnografica y Didactica Fac. Cs. Naturales e IML-UNT
Editorial:
Fac. Cs. Naturales e IML-UNT
Referencias:
Lugar: Tucuman; Año: 2015 vol. 54 p. 116 - 116
ISSN:
0327-5868
Resumen:
El presente trabajo tiene por objetivo complementar y actualizar la información del subsuelo de un sector de la llanura tucumana o valle del río Salí. Para tal fin se integró la información antecedente de la disciplina, presentes en el libro Geología de Tucumán, última versión y en tesinas de grado realizadas en el marco de la cátedra de hidrogeología en los últimos años. El área de trabajo se ubica en el sector central de la provincia de Tucumán abarcando una superficie aproximada de 350 Km2, al Oeste de los departamentos de Cruz Alta y Leales. Pertenece a una porción del área hidrogeológica del Valle del Río Salí de 8.000 Km2, y constituye una llanura aluvial, productiva e intensamente explotada con fines agroindustriales. En este sector el clima es templado moderado lluvioso, con invierno seco y la temperatura media anual oscila entre 18º y 20º C. Las precipitaciones pluviales se concentran en los meses de primavera y de verano, siendo la media anual del orden de 800 a 900 mm. En algunos sectores de la llanura no existe red de agua potable, lo que sumado a la variabilidad de las precipitaciones y la deficiente calidad del agua superficial del río Salí, ha llevado a buscar alternativas para el suministro de agua potable y de riego, basados en la captación de aguas subterráneas mediante pozos del orden de 200 m de profundidad.Para caracterizar el recurso en las tesinas se realizaron estudios hidrogeológicos de detalle; se determinaron las unidades geológicas-geomorfológicas y se confeccionaron diversos mapas, geológico, hidrogeológico e hidroquímicos. Con la información de pozos antecedentes se dibujaron perfiles longitudinales y transversales, que permitieron correlacionaron las capas sedimentarias del subsuelo del área. En general puede concluirse que en el sector analizado existen tres paquetes acuíferos multicapas, de tipos intergranulares, con buenas porosidad primaria y permeabilidad. El superior es el acuífero libre, ubicado en los primeros 20 m de profundidad, que en general, no es explotado, debido a su alta carga bacteriológica contaminante y a que en algunos sectores tiene presencia de arsénico. En áreas rurales sin red de agua potable, aún existen pozos cavados que captan este nivel acuífero y que ponen en riesgo la salud de la población.El segundo paquete acuífero o intermedio, es el nivel más explotado de la región, se desarrolla desde los 30 a 140 m de profundidad. Los pozos tienen caudales de bombeo promedio de 100 m3/h, mientras que los caudales específicos o rendimientos medios son de 10 m3/h/m, con aguas de buena calidad química. Por último, el tercer paquete acuífero se desarrolla a partir de los 140 m de profundidad hasta una base que no fue alcanzada, pero se estima que estaría por debajo de los 300 m de profundidad. Los pozos de este nivel acuífero tienen caudales de bombeo y rendimientos medios de 180 m3/h y 20 m3/h/m respectivamente, lo que indica un excelente rendimiento, con aguas de buena calidad química. En el área hay pozos de más de 100 m, con surgencia natural y descarga descontrolada, que generan encharcamiento de suelos y pérdida de presión y caudal del recurso subterráneo. Para preservar el recurso hídrico se deben extender los estudios hidrogeológicos a otras áreas de la llanura y hacer una gestión integral del mismo, que incluya el tratamiento de efluentes industriales y domésticos de la cuenca del río Salí, la extensión las redes de agua potable a zonas rurales dispersas y el control de pozos surgentes, entre otras medidas.