IDIM   12530
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MEDICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Tratamiento de mastocitomas cutáneos, en hurón doméstico, con capsaicina liposomal. Reporte de un caso clínico.
Autor/es:
MATTIELLO, R; MAURE P; BERTOLA, P; DI GIROLAMO, F
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Nacional AVEACA; 2016
Institución organizadora:
AVEACA
Resumen:
En nuestro país, el hurón doméstico (Mustela putorius furo) es cada vez más frecuente como animal de compañía no convencional. Por ello, es importante que los veterinarios conozcan las patologías más comunes que los afecten y cómo abordarlas. El objetivo del presente trabajo es describir un protocolo oncológico, a base de capsaicina liposomal, para el tratamiento de mastocitomas cutáneos.El mastocitoma es uno de los tumores cutáneos más comunes entre los hurones y su frecuencia aumenta con la edad del animal. Los mastocitomas tienen su origen en las células cebadas o mastocitos. Estas constituyen un componente normal del tejido conectivo laxo de la dermis y de las mucosas; participan en el control local del tono vascular y contienen un conjunto de moléculas bioactivas intracitoplasmáticas, entre las que se incluyen: heparina, histamina, leucotrienos y diversas citosinas. Los mastocitos participan en reacciones de hipersensibilidad, procesos inflamatorios agudos y crónicos, estimulación de células T y en la defensa contra parásitos. La etiología del mastocitoma, así como los eventos genéticos y moleculares que contribuyen a su desarrollo, se desconocen. Si bien se reportaron mastocitomas en sitios de inflamación crónica o irritación, hasta el momento no se ha identificado una etiología definitiva.En agosto de 2015, es presentado a consulta un hurón macho, de 5 años de edad, con lesiones costrosas en piel axilar derecha e intenso rascado. En un inicio se trataron las heridas con cremas a base de antibióticos, antimicóticos y corticoides. Para el mes de septiembre del mismo año, es traído nuevamente a consulta, pero esta vez presentando un nódulo dérmico de 1 cm2 de diámetro en el dorso derecho, en tanto que de las antiguas lesiones costrosas, una se había transformado en placa dérmica de 0,3 mm de ancho x 0,8 mm de largo y 0,2 mm de grosor, y la otra se encontraba ulcerada. El paciente se seguía rascando la zona debido a la comezón que estas le producían. Los linfonódulos regionales presentaban tamaños normales. Se decidió realizar el diagnóstico de la tumoración por aspiración con aguja fina y citología. La preparación fue teñida con la técnica de May-Grunwald-Giemsa. En ella se observaron: abundantes mastocitos con límites citoplasmáticos bien definidos, núcleos regulares y esféricos; gránulos citoplasmáticos abundantes, grandes y con coloración intensa y escasa figuras mitóticas. El diagnóstico fue de Mastocitoma grado I (bien diferenciado).Los mastocitomas, incluso los diferenciados, deben tratarse como neoplasias potencialmente malignas, porque alrededor del 30% de ellos desarrollan metástasis (en especial en los ganglios linfáticos regionales, el bazo, el hígado y la médula ósea). El manejo clínico de este tipo de tumores consiste en la escisión quirúrgica amplia de las lesiones, citándose también la inyección intratumoral con triamcinolona. Debido a que el paciente estaba participando en un programa educativo, la opción quirúrgica no era factible. La terapia con corticoides fue descartada asimismo por la susceptibilidad de esta especie a desarrollar la Enfermedad de Cushing. Por lo tanto, se optó por inyectar capsaicina intratumoral. El principio activo del pimiento rojo (ají de cayena) induce apoptosis de las células neoplásicas a través de un aumento de la expresión de caspasa-3, disminución de la cantidad de RNAm de Bcl2, aumento de la formación de autofagosomas y un incremento de los ROS -especies reactivas de oxígeno-. Por su alta hidrofobicidad, la capsaicina se concentró y vehiculizó en liposomas, los que fueron realizados por el método en frio. El índice de encapsulamiento alcanzó al 72 %. La mezcla fue posteriormente ultrafiltrada en buffer fosfato a pH 6, con un corte a los 7 nm. La mezcla de liposomas se llevó a una concentración final del 5%. Esta preparación se inyectó en la lesión nodular a razón de 0,1 ml x cm2 de tumor, mientras que en las lesiones en placa fue colocada en forma tópica, aprovechando la alta penetración de los etanolosomas por piel. Este procedimiento se realizó una vez por semana, durante tres semanas. Como efecto adverso, sólo se notó una leve comezón al momento de la aplicación, la cual desaparecía a los pocos minutos. Al mes de implementado el tratamiento, no había indicios de ningún tipo de nodulación, engrosamiento, heridas en piel o comezón. Este hecho se mantiene sin recidiva hasta la fecha, o sea 10 meses después; lo que resulta poco usual tratándose de un mastocitoma. El presente trabajo propone una alternativa terapéutica para el tratamiento de mastocitomas diferenciados, con un protocolo oncológico de inhibición general de las rutas metabólicas pro-neoplásicas y anti-apoptóticas, sobre la base de un activo natural muy bien tolerado por el animal.