IDIM   12530
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MEDICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del etanol sobre la frustración en una extinción consumatoria.
Autor/es:
KAMENETZKY, G. V.; CUENYA, L.; PEDRÓN, V. T; MUSTACA, A. E.
Lugar:
IIM "Dr. Alfredo Lanari".
Reunión:
Jornada; VII JORNADAS CIENTIFICAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MEDICAS ALFREDO LANARI; 2008
Institución organizadora:
IIM
Resumen:
INTRODUCCIÓN: El alcohol etílico es el depresor del sistema nervioso que más consumen los seres humanos. En dosis bajas produce un efecto ansiolítico disminuyendo las respuestas de estrés. Hay evidencias que indican que la frustración, definida  como la respuesta de los animales a una reducción o eliminación de una recompensa esperada, está asociada a respuestas de ansiedad y estrés. El etanol disminuyó las respuestas de frustración en un contraste sucesivo negativo consumatorio en el cual los animales reciben una devaluación inesperada de una solución azucarada (32% a 4%). No se conocen los efectos del etanol sobre la extinción consumatoria (Ec), es decir cuando los animales son expuestos a un bebedero vacío después de recibir ensayos con 32% de solución azucarada. OBJETIVOS: Evaluar el efecto del etanol con inyecciones de: (1) 0.75 g/kg, 15% p/v sobre el primero y segundo ensayo de Ec (Experimento 1); (2) 0.75 y 1 g/kg, 15% p/v,  sobre la Ec en el segundo ensayo de extinción  (Experimento 2), (3)  0.75 g/kg (Experimento 3.a.) y de 1 g/kg (Experimento 3.b.) sobre la actividad locomotora. MATERIALES y METODOS: Sujetos: ratas Wistar machos adultas, criadas en el IIM. Aparatos: Se utilizaron 4 cajas de condicionamiento (MED) para la Ec y un campo abierto para el estudio de la locomoción. Procedimiento: Todos los sujetos recibieron una fase de adquisición de 10  ensayos diarios con acceso a una solución azucarada al 32%. En el experimento 1 se realizaron luego 4 ensayos de extinción, consistentes en  5 min de exposición al bebedero vacío. En el Experimento 2 se realizaron 3 ensayos de extinción. Durante la fase de extinción, se comparó la respuesta  entre animales que recibieron las distintas dosis de etanol que se enumeraron en el apartado anterior con animales que recibieron solución salina. En el Experimento 2 al día siguiente de la última sesión de extinción se realizó un test, exponiendo a los sujetos a la solución de 32% y aplicando la misma dosis de etanol y salina. Las inyecciones se administraron 10 min antes del comienzo de los ensayos de extinción. Las medidas dependientes fueron: tiempo en contacto con el bebedero y tiempo en realizar la primera respuesta de acercamiento al bebedero (latencia). En el Experimento  3 se realizó una prueba de campo abierto a animales inyectados con salina,  y las dosis de etanol mencionadas en el apartado anterior. La medida dependiente fue la cantidad de cruces de cuadrantes. RESULTADOS: Tanto en el Experimento 1 como en el Experimento 2, los sujetos tratados con etanol mostraron una extinción más rápida (menor tiempo en contacto con el bebedero) que los tratados con salina y ninguna diferencia en el tiempo de latencia. En el test de readquisición se halló un menor tiempo de latencia y un mayor tiempo de acercamiento al bebedero en los animales inyectados con etanol, respecto de los controles salina. En el test de actividad locomotora no se hallaron diferencias en la medida de actividad entre las ratas inyectadas con salina vs. 0.75 g/kg de etanol (Experimento 3.a), ni entre las ratas tratadas con salina vs. las tratadas con 1 g/kg de etanol (Experimento 3.b). CONCLUSIONES: Los resultados muestran que el etanol acelera la Ec. Este efecto no parece deberse a factores de alteraciones en la locomoción, decremento en la generalización, aversión gustativa o saciedad, sino que se deberían al efecto ansiolítico del etanol. Estos resultados son acordes a resultados previos realizados en  nuestro laboratorio con otros agentes ansiolíticos, tales como la testosterona y en animales expuestos a estrés crónico neonatal, pero distintos a preparaciones de extinción instrumental Informados en la literatura. Los resultados se discuten en función de las teorías de la frustración, de la disociación entre respuestas consumatorias e instrumentales y de sus posibles implicancias clínicas.