CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA Y FILOSÓFICA DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN NO-VERBAL
Autor/es:
LÓPEZ, MARIANA BEATRIZ; DRIVET, LEANDRO
Lugar:
Posadas
Reunión:
Encuentro; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento.; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC)
Resumen:
Introducción: Hasta el siglo XIX, la investigación de la expresión de las emociones y la comunicación no verbal (CNV) era prerrogativa de los artistas, quienes estudiaban las emociones para lograr empatía, verosimilitud y conmoción estética. Jorio (1832) y Darwin (1872) dan inicio, en el siglo XIX a la investigación científica moderna en CNV, abordando la expresión gestual y de las emociones. Objetivos: Reconstruir la historia de los estudios de la CNV y mostrar la fecundidad y vigencia de los principales resultados dentro de este campo de estudios. Metodología: Se revisaron las siguientes obras fundamentales: Jorio (1832) La mimica degli antichi investigata nel gestire napoletano; Darwin (1872) The Expression of the Emotions in Man and Animals; Efrón (1941) Gesture and Environment; Ekman & Friesen (1978) Facial Action Coding System; Ekman (2003) Emotions Revealed. Se hizo una revisión de artículos utilizando google académico, combinando los siguientes términos: Nonverbal (communication, expression), History. Resultados: Jorio realizó el primer estudio etnográfico del gesto en la cultura napolitana a los fines de entender el arte clásico. Darwin demostró la existencia de patrones universales uniformes en la expresión de las emociones en todas las culturas humanas, y compartidos con otras especies animales. Después de Darwin, el evolucionismo tendió a olvidarse de los comportamientos, y las ciencias sociales a desentenderse de la anatomía y la fisiología. En 1941, Efrón refutó las teorías nazis que atribuían los movimientos expresivos del cuerpo a la ascendencia racial del individuo, y demostró cómo podía explicarlos una teoría culturalista. Su estudio fue fundamental por la diversidad de técnicas de investigación utilizadas, por la distinción teórica entre clases de comportamiento no verbal y por haber aislado unidades analíticas mensurables. Por razones científicas y condicionantes raciales y religiosos, el giro culturalista se convirtió en el paradigma excluyente para pensar la CNV hasta fines de los años 60 del siglo pasado. Los estudios de Ekman, rehabilitando métodos y supuestos darwinianos, demostraron la existencia de ocho emociones básicas que son manifestadas y reconocidas universalmente de modo innato. Posteriormente se hallaron también repertorios de ademanes de humildad y conciliación innatos, y señales no verbales transculturales de empatía y dominancia. Hacia 1978, se publicó el primer atlas de la cara, y la primera herramienta para medir el movimiento facial anatómicamente. Junto al descubrimiento de las microexpresiones faciales, y enriquecidos con la perspectiva culturalista, aquellos contribuyeron a la detección de mentiras, a la realización de diagnósticos, al diseño de animaciones y a la comprensión más general de los múltiples niveles de sentido de las interacciones. Con nuevas técnicas e instrumentos, la observación detallada de la expresión de las emociones se amplió a los movimientos oculares y la voz, a los patrones fisiológicos y a la actividad cerebral que subyacen a cada emoción. Actualmente, el horizonte es el análisis de información multimodal para entender las emociones y el enfoque interdisciplinario para comprender la interacción. Discusión: En sus orígenes, la CNV era la disciplina que estudiaba los movimientos y gestos de un grupo para entender su cultura, o de los organismos para entender qué función evolutiva o social cumplían. Un siglo después, las perspectivas naturalista y cultural convergieron y se enriquecieron mutuamente, abandonando las pretensiones exclusivistas de las leyes naturales o de los aspectos internos y subjetivos para dar cuenta de la complejidad del fenómeno de la comunicación. Actualmente, la CNV envuelve parámetros biológicos y culturales, y el estudio de interacciones, escenarios y objetos entendidos como mensajes. La digitalización y el análisis computarizado están haciendo posible interpretaciones integradas de patrones anatómicos y fisiológicos capaces de determinar con más exactitud los procesos corporales vinculados a cada emoción.