CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Empatía positiva y negativa y su relación con la prosocialidad en niños
Autor/es:
FLORENCIA DE SANCTIS
Lugar:
Misiones
Reunión:
Congreso; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la AACC; 2019
Resumen:
Introducción. La empatía es la capacidad natural para compartir y entender los sentimientos y pensamientos de otros. Es un componente fundamental de la experiencia emocional y juega un rol vital en la interacción social (Decety & Jackson, 2004). Gerdes y Segal (2009) consideran que la empatía involucra una decisión consciente de emprender una acción empática dirigida hacia otro. La literatura científica ha considerado dos tipos de empatía. La primera y más frecuente es la empatía negativa, que se experimenta ante sentimientos negativos como dolor y angustia y que debería comenzar con acciones dirigidas a cambiar la situación de los demás (Watt, 2007). Por otra parte, existe también la llamada empatía positiva, que es la expresión emocional proveniente de compartir sentimientos de alegría o satisfacción con los demás (Sallquist, Eisenberg, Spinrad, Eggum, & Gaertner, 2009). Para algunos investigadores (Morelli, Lieberman, & Zaki, 2015), la empatía es un constructo unidimensional. Sin embargo, otros investigadores como Sallquist y colaboradores (2009) encuentran que la empatía positiva y la empatía negativa serían procesos independientes. Las conductas prosociales, por su parte, son aquellos comportamientos llevados a cabo voluntariamente con el fin de ayudar o beneficiar a otros, como por ejemplo dar apoyo, compartir y proteger (Sánchez-Queija, Oliva, & Parra, 2006). La literatura considera a la empatía como uno de los predictores más fuertes de la conducta prosocial (Rodriguez, Mesurado, Oñate, Guerra, & Menghi, 2017), siendo la empatía negativa la más estudiada (Eisenberg & Miller, 1987; Hoffman, 2008). Sin embargo, se ha prestado muy poca atención a estudios que analizaran la relación entre la empatía positiva y la prosocialidad (Richaud & Mesurado, 2016) y tampoco se han encontrado estudios comparativos de los dos tipos de empatía y su relación con la prosocialidad. Objetivos. El objetivo de este estudio es analizar la relación de la empatía positiva y negativa con la prosocialidad. Metodología. Se seleccionó una muestra no probabilística de 306 niños entre 9 y 12 años (183 mujeres y 123 varones) que asistían a instituciones educativas de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires. Los instrumentos empleados fueron el Cuestionario de empatía para niños y adolescentes (Richaud et al., 2017), la escala de empatía positiva disposicional (DPES) (Sallquist, et al., 2015) y el Cuestionario de prosocialidad hacia diferentes objetivos (Padilla-Walker & Christensen, 2011). Resultados. Se realizaron tres análisis de regresión por bloque en la que se incluyó como VI: la empatía positiva (bloque 1), la empatía negativa (bloque 2) y como VD: la conducta prosocial hacia los extraños, la familia y los amigos respectivamente. Los resultados indicaron que los tres modelos modelos fueron significativos [Conducta prosocial hacia extraños F(6, 293) = 34.35, p ≤ .001, eta = .41, Conducta prosocial hacia amigos F(6, 293) = 30.83, p ≤ .001, eta = .37, Conducta prosocial hacia familia F(6, 293) = 19.96, p ≤ .001, eta = .29]. Discusión. En relación a los resultados encontrados, podemos decir que la empatía positiva también tiene un rol predictor en la conducta prosocial en niños.