CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Demandas linguisticas y cognitivas de la lectura de cuentos en Jardin de Infantes
Autor/es:
MANRIQUE, M. S
Lugar:
Instituto Rosario de Investigación en Ciencias de la Educación (IRICE)
Reunión:
Jornada; Encuentro de investigadores en desarrollo cognitivo y aprendizaje; 2010
Institución organizadora:
IRICE
Resumen:
El objetivo del presente trabajo es presentar los resultados del análisis realizado sobre la interacción durante la lectura de cuentos en el Jardín de Infantes, realizados con el fin de comprender los procesos cognitivos que subyacen a esta actividad según las diferentes modalidades que puede adoptar. El enfoque sociocultural y la psicología cognitiva encuadran el trabajo. Desde estas perspectivas el desarrollo lingüístico y el desarrollo cognitivo están recíprocamente relacionados (Nelson, 1996). Ambos desarrollos se producen a través de la interacción con otros miembros más expertos de la cultura (Vygotsky, 1978; Bruner, 1986; Tomasello, 2003). Los procesos llevados a cabo con otros en la interacción en diferentes contextos de actividad son internalizados como procesos mentales de modo que lo intersubjetivo se torna intrasubjetivo. Ahora bien, ninguna de estas teorías da cuenta de forma acabada de las operaciones mentales que subyacen al proceso de internalización ni de cómo la intervención de las maestras facilita u obstaculiza este proceso. Tampoco dan cuenta de las demandas específicas que cada situación impone tanto a maestras como a niños. El aporte de esta investigación consiste precisamente en haber identificado y descripto no sólo los intercambios lingüísticos entre la maestra y los niños, sino también algunos de los procesos cognitivos que se ponen de manifiesto en  estos intercambios. La relevancia del estudio queda demostrada si se asume que al responder a las demandas que cada contexto plantea, los niños ponen en juego y, por tanto tienen la oportunidad de desarrollar capacidades y conocimientos precisos, que son los requeridos por ese tipo de situación. Esto implica que las características que adopta cada situación de lectura pueden implicar oportunidades diferenciadas de aprendizaje para los niños. El trabajo se inscribe en el marco de una lógica cualitativa de análisis desde la que se pretende generar teoría por medio de la elaboración inductiva de categorías, que se combina con la incorporación de categorías elaboradas en investigaciones antecedentes cuando resulta pertinente, respetando la inserción original de los datos en la complejidad del contexto, a fin de abordar comprensivamente el objeto de estudio (Sirvent, 2001). El método Comparativo Constante (Glaser y Strauss, 1967)  se aplicó para analizar 25 situaciones de lectura de cuentos videofilmadas a cargo de 9 maestras pertenecientes a 3 Jardines de Infantes que atienden a poblaciones de extrema pobreza de Buenos Aires, Argentina.    La comprensión de un cuento requiere del procesamiento de un input lingüístico y a veces un input visual a partir de los cuales el niño debe recuperar la representación del autor (intención comunicativa) para formar su propio modelo mental del texto (Gersbacher, 1997). Las operaciones cognitivas básicas que se ponen en juego en la comprensión de relatos ficcionales son la activación de conocimiento previo, la realización de inferencias y el procesamiento de cadenas causales y del plano psicológico de la narrativa. Se trata de una situación cognitivamente compleja por las características de los textos de ficción – estructura episódica, cohesión a nivel causal, información implícita, información no conocida, interjuego entre los planos fáctico y psicológico (Graesser, Singer y Trabasso, 1994; Bruner, 1987). El aporte específico de este estudio consiste en mostrar precisamente cuáles son las dificultades que encuentran los niños pequeños cuando deben enfrentarse con estas demandas que se presentan en el momento de comprender un texto escrito leído por la maestra en las salas del Jardín de Infantes. Estas dificultades se originan en la relación existente entre las habilidades cognitivas que les permiten llevar a cabo las operaciones involucradas en la comprensión y las características que asume cada una de las fuentes de información a partir de las cuales los niños construyen la representación mental del texto: el texto mismo, las ilustraciones y el proceso interactivo en torno al texto. Cuando las maestras, en la interacción con los niños atienden a los problemas con que estos se enfrentan, generan a través del discurso, no sólo una memoria expandida, en tanto mantienen activada información relevante (Borzone, 2005) sino también un espacio en el que se ponen en juego de modo compartido otras operaciones cognitivas que el texto demanda. De este modo, las maestras construyen en colaboración con los niños un texto paralelo al que están leyendo. Es precisamente este “texto paralelo” el que proporciona la base para la formación de la representación mental del cuento leído por parte de los niños. En efecto, el análisis de la reconstrucción posterior a la lectura mostró que los niños recuperan y organizan la información en función de ese texto paralelo y que el peso del texto escrito es relativo.  Es decir que la interacción en torno al texto puede incidir sobre el peso relativo de ese texto. La maestra que construye con los niños un contexto cognitivo efectivo está operando en la zona de desarrollo potencial. El texto escrito se encuentra, en general, más allá de las habilidades de procesamiento de los niños, puesto que los enfrenta con un estilo de lenguaje descontextualizado que no es familiar para los niños, en especial para esta población de niños que pertenecen a sectores marginados (Chafe, 1985). En el trabajo se exploran asimismo los modos en que las maestras logran crear ese “puente” entre lo que los niños saben o piensan y otros conceptos o formas de representarse el texto y las operaciones cognitivas que deben llevar a cabo para lograrlo. Las maestras activan su conocimiento del mundo en general y de la vida particular de los niños, recurren a su conocimiento lingüístico y de las marcas proxémicas para comprender lo que estos muchas veces no comunican con claridad.   La maestra no sólo pone en palabras su pensamiento sino que elicita por parte de los niños la misma operación. En el caso de niños tan pequeños que están comenzando a emplear el lenguaje como herramienta mental para organizar su pensamiento, se trata de todo un desafío que supone una serie de dificultades que no enfrentan quienes se dedican a la enseñanza de niños mayores, que ya están en condiciones de emplear el lenguaje como herramienta para organizar su experiencia y para comunicarse.                                                         Palabras clave: lectura de cuentos – Jardin de Infantes - demandas linguísticas y cognitivas.