CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
2019). Ortorexia nerviosa: una revisión teórica desde el modelo biopsicosocial
Autor/es:
VARGAS RUBILAR, J.; VIDELA PIETRSANTA, A.
Lugar:
Posadas
Reunión:
Congreso; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la AACC; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Introducción: La Ortorexia Nerviosa (ON) es un fenómeno controversial, que afecta los hábitos alimentarios y la salud psicofísica de quienes se obsesionan con una dieta saludable. Argentina es un país obsesionado con el culto al cuerpo, que paradójicamente se mantiene ajeno al estudio científico de este tema. No obstante, a nivel internacional la ON ha sido un tópico de interés principal en numerosos estudios dado que se discute su reconocimiento y clasificación en los sistemas diagnósticos internacionales, como, por ejemplo: en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, en su quinta edición (DSMV). Objetivo: Revisar las distintas concepciones nosológicas vigentes sobre la ON, las explicaciones tentativas a su etiopatogenia y los estudios empíricos más recientes que pueden aportar evidencia empírica al respecto. Metodología: Se realizó una amplia revisión bibliográfica en diversas bases de datos (PubMed, Readalyc, Latindex, EBSCO y SCIELO, Google académico, entre otras), seleccionado aquellos artículos que se remitieran a una lectura holística, causal y/o explicativa del fenómeno, como así también, aquellos que desde una labor empírica pueden brindar evidencia que rectifique o ractifique los postulados teóricos vigentes hasta el momento. Resultados: Diversos expertos consideran que se debe reconocer a la ON como una entidad clínica independiente dentro de los sistemas de clasificación internacional, encontrando la oposición de quienes creen que es una nueva presentación de la Anorexia Nerviosa o del Trastorno Obsesivo Compulsivo. En una línea intermedia, se la define como un punto medio entre los Desórdenes Alimentarios y el Desorden Obsesivo Compulsivo, ya que comparte indicadores de ambos espectros. Desde esta última postura, prefieran referirse al fenómeno como ?tendencias ortoréxicas? o ?comportamientos ortoréxico?, antes que utilizar el nombre de ON, propio de un cuadro clínico oficialmente reconocido. Operacionalmente, la ON puede definirse como una práctica alimentaria desordenada desencadenada por la preocupación desmedida que genera la idea sobrevalorada de la calidad nutricional de lo que se consume, derivando en un malestar psicológico, social y físico para el individuo. Al momento de indagar sobre la etiopatogenia de la ON, se visualizan factores individuales, sociales y culturales que pueden desencadenarla y mantenerla. Desde lo individual, se observa a nivel cognitivo: rigidez de pensamiento, meticulosidad, hipercontrol y perfeccionismo, junto a un monto elevado de ansiedad que no se logra afrontar de forma saludable. La comida adquiere un lugar trascendental a nivel de la construcción de la identidad, ya que la persona se propone ser a partir de lo que consume y restringe. Discusión y conclusiones: A nivel sociocultural, la mayoría de los estudios pertenecen a EEUU y diferentes países europeos; siendo los estudios publicados en Latinoamérica escasos. En Argentina, no se han encontrado estudios empíricos oficialmente publicados hasta el momento. La ON es un fenómeno oculto y desconocido para muchos profesionales de la salud. No obstante, las tribus alimentarias, y las tendencias dietéticas siguen ganando terreno, reflejándose en discursos que entronizan y demonizan ciertos alimentos. Por este motivo, es ineludible la labor investigativa que debe realizarse al respecto en el país. Se requieren estudios exploratorios y empíricos que posibiliten el conocimiento de este fenómeno en su contexto cultural particular; empezando por el diseño de instrumentos psicométricos que permitan su acercamiento. Este paso resulta primordial para desarrollar estrategias basadas en la evidencia científica en el campo promocional de la alimentación saludable, y en el campo preventivo y terapéutico de la ON.