CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Sustantivos y verbos en el entorno lingüístico de niños argentinos. Diferencias según grupo socioeconómico, contextuales y pragmáticas
Autor/es:
RAMIREZ, MARÍA LAURA; ALAM FLORENCIA; ROSEMBERG, CELIA RENATA; AUDISIO CYNTHIA PAMELA
Reunión:
Congreso; XIX Encuentro de Adquisición de Lenguaje Querétaro; 2018
Resumen:
En este trabajo se examina el input a niños argentinos hablantes de español de dos grupos sociales (nivel socioeconómico medio -NSM- y bajo -NSB-), con el objeto de determinar si la composición del vocabulario (sustantivos y verbos) a que los niños se hallan expuestos varía en función de características socioculturales, contextuales y pragmáticas de sus entornos de crianza. Los resultados de diversos trabajos translingüísticos ponen de relieve la importancia de atender al input, en tanto que sus propiedades específicas pueden explicar la distribución de sustantivos y verbos en el habla infantil (por ejemplo, Choi & Goptnik, 1995; Tardif, Shatz & Naigles, 1997). Estos trabajos si bien mostraron que diversos aspectos inherentes a la estructura de la lengua inciden en el input lingüístico, otros aspectos relativos al entorno sociocultural, tales como los sistemas de actividad y los patrones de interacción, configuran la experiencia lingüística infantil y pueden también contribuir a moldear el aprendizaje inicial del vocabulario (Tardif, Gelman & Xu, 1999; Jackson Maldonado, Peña & Aghora, 2011; Stoll, Bickel, Lieven & Paudial, 2012). Es por ello que en este estudio interesa considerar si el nivel socioeconómico conlleva diferencias en la composición del vocabulario en el input al que acceden los niños. Dado que el nivel socioeconómico ha mostrado una incidencia en la cantidad de habla que el cuidador le dirige al niño -child directed speech- (Rowe, 2008; Rosemberg, Alam, Stein Migdalek, Menti, Scaff & Cristia, 2017), desde una perspectiva ecológica resulta relevante también estudiar el conjunto del habla en el entorno cotidiano analizando comparativamente la composición del habla dirigida al niño y la del habla que escucha entre otros participantes -overheard speech-. El corpus del estudio comprende 20 niños (10 de ellos mujeres), de NSB y de NSM. Los niños fueron audiograbados 4 horas sin la presencia de un observador en el hogar. La segunda y tercer hora (40 horas) fueron transcriptas usando CLAN (MacWhinney, 2000). Se codificó el habla dirigida al niño diferencialmente del habla que los niños escuchaban no dirigida a ellos, entre adultos o entre adultos y otros niños. Empleando la herramienta MOR del CLAN se identificaron los sustantivos y los verbos. Actualmente se está analizando su saliencia en las emisiones. Se calculó un índice que relaciona la cantidad de sustantivos con la cantidad de verbos. Se emplearon regresiones lineales múltiples. El habla dirigida al niño está siendo además codificada considerando el tipo de actividad y la función pragmática de las emisiones infantiles, siguiendo la categorización empleada por Jackson Maldonado, Peña y Aghora (2011). Los resultados preliminares muestran una interacción entre el nivel socioeconómico y el tipo de registro -habla dirigida al niño vs habla total que el niño escucha en el entorno- (F(3,36)=9.30, p< .001. R2: 0.39). En efecto, en los hogares de NSM los sustantivos representan una mayor proporción del habla dirigida al niño que la que representan en el habla total que configura el entorno lingüístico en el hogar. En los hogares de NSB se observa un patrón inverso: los verbos representan una mayor proporción del habla dirigida al niño que la que representan en el total del habla que el niño escucha en su entorno. Estos resultados, así como los del análisis del impacto en la proporción de sustantivos y verbos según el tipo de actividad y la función pragmática de las emisiones dirigidas al niño, serán discutidos en función de las investigaciones previas en otras lenguas y grupos culturales.Choi, S. & Gopnik, A. (1995). Early acquisition of verbs in Korean: A cross-linguistic study.Journal of Child Language, 22 (3), pp. 497?529. doi: 10.1017/S0305000900009934Jackson-Maldonado, D., Peña, E., Aghara, R. (2011) Funciones de lenguaje y tipos de palabras en la interacción entre madres y sus hijos e hijas. Rojas Nieto, C. y Jackson-Maldonado, D. (Ed.) Interacción y uso lingüístico en el desarrollo de la lengua materna (pp. 27-61). México: Universidad Autónoma de Querétaro.MacWhinney, B. (20009). The CHILDES project: Tools for analyzing talk. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates .Rowe, M.L. (2008). Child-directed speech: relation to socioeconomic status, knowledge of child development and child vocabulary skill. Journal of Child Language, 35(1), 185-205. doi:10.1017/S0305000907008343Rosemberg, C.R.; Alam, F; Stein, A; , Migdalek, M.; Menti, A.; Scaff, C. & Cristia, A. (julio de 2017) SES variation in language input and comprehension outcomes in Argentinean toddlers. 14th International Congress for the Study of Child Language (IASCL) Congreso llevado a cabo en Lyon, Francia.Stoll, S., Bickel, B., Lieven, E., Paudial, N., Banjade, G., Bhatta, T., ...Rain, N. (2012). Nouns and verbs in Chintang: children?s usage and surrounding adult speech. Journal of Child Language, 39(2), 284-321. doi:10.1017/S0305000911000080Tardif, T., Shatz, M., & Naigles, L. (1997). Caregiver speech and children?s use of nouns versus verbs: A comparison of English, Italian, and Mandarin. Journal of Child Language, 24(3), 535-65Tardif, T., Gelman, S.A., & Xu, F. (1999). Putting the ?Noun Bias? in Context: A Comparison of English and Mandarin. Child Development, 70(3),. 620-635. doi:10.1111/1467-8624.00045