CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
EL PANORAMA DE LAS CONSTRUCCIONES CON VERBOS LIVIANOS EN EL INPUT A NIÑOS PEQUEÑOS DE ARGENTINA
Autor/es:
RAMÍREZ, MARÍA LAURA; AUDISIO, CYNTHIA PAMELA; CÚNEO, PAOLA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Encuentro; V Encuentro de Investigadores en Desarrollo y Aprendizaje; 2018
Institución organizadora:
Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación IRICE (CONICET-UNR)
Resumen:
Estudios previos sobre la adquisición del lenguaje han señalado la mayor complejidad que subyace a la tarea de aprender verbos respecto de otras categorías léxicas que son adquiridas más tempranamente, como los sustantivos (al menos en lenguas como el inglés; Gertner, 1978; 2006). Sin embargo, la clase de los verbos ligeros ha sido registrada desde muy temprana edad en niños que se encuentran adquiriendo, por ejemplo, inglés (Clark 1978; Huttenlocher et al. 1983; entre otros) u holandés (Van Hout, 2013). Las construcciones con verbos ligeros se caracterizan por la presencia de un verbo (como dar, tener, hacer, tomar) y un sustantivo (dar un salto, tener frío, hacer una aclaración, etc.) y, en algunos casos, por la existencia de otro verbo derivado del sustantivo con significado similar (saltar, aclarar). Según algunos (Clark, 1978; Ninio, 1999; Theakston et al., 2004), los verbos ligeros, de propósito general, ayudan al niño en el aprendizaje de verbos ?pesados?, con un contenido semántico específico. Otros, en cambio, han propuesto el camino inverso: desde usos verbales más específicos a más generales (por ejemplo, Tomasello, 2003).En este trabajo se describirá el uso adulto de un conjunto de verbos ligeros en el input lingüístico que reciben niños pequeños para, en el futuro, compararlos con los registrados en las primeras producciones infantiles. De este modo, podremos determinar si el uso infantil imita el uso adulto o si lo extiende según sus propias necesidades. Y, a su vez, podremos ponderar si es posible que el niño diferencie los usos verbales plenos y livianos que oye (sobre la base de la información contenida en el input lingüístico y todo lo que conocemos acerca del aprendizaje verbal en niños). Con este objeto, estamos analizando el input al que se encuentran expuestos 20 infantes (12 niñas) de 14.8 meses en promedio (rango = 8 a 20), que actualmente participan de un estudio longitudinal más amplio (corpus: Rosemberg et al., 2015-2016). Todos ellos residen en Argentina y se encuentran adquiriendo español como lengua materna. Para el análisis, incluimos los siguientes verbos, frecuentes en construcciones con verbos livianos: hacer, tener, dar y tomar. Preliminarmente, observamos que, en el contexto de Verbo + Nombre, todos los verbos estudiados (con la excepción de tomar) ocurren con usos plenos y livianos bien en proporciones similares (como tener) bien con mayor proporción de usos livianos (hacer y dar). Dado que ambos usos conviven en el mismo marco, no parece viable que el niño utilice la sintaxis para distinguirlos, si bien este mecanismo ha probado ser de utilidad en otros aspectos del aprendizaje verbal (ver Gleitman & Landau, 1985; Gleitman 1990, entre otros). A continuación, analizaremos la distribución en el input de los sustantivos con los que se combinan los verbos livianos analizados. Esto nos permitirá no solo detectar usos infantiles creativos sino también evaluar un factor presumiblemente de peso en la identificación de usos livianos y plenos por parte del niño. Los resultados obtenidos serán de suma relevancia ya que este aspecto de la adquisición infantil raramente ha sido abordado en español.ReferenciasClark, Eve V. 1978. Discovering what words can do. In D. Farkas, W. M. Jacobsen, & K. W. Todrys (eds.), Papers from the parasession on the lexicon (34?57). Chicago: Chicago Linguistic Society.Gentner, D. (1978). On relational meaning: The acquisition of verb meaning. Child Development, 988?998.Gentner, D. (2006). Why verbs are hard to learn. In K. Hirsh-Pasek, & R. Golinkoff, (Eds.) Action meets word: How children learn verbs (pp. 544-564). Oxford University Press.Gleitman, L. R. (1990). The structural sources of verb meaning. Language Acquisition, 1(1), 3?55.Huttenlocher, J., Smiley, P., & Charney, R. (1983). Emergence of action categories in the child: Evidence from verb meanings. Psychological Review, 90(1), 72.Landau, B., & Gleitman, L. R. (1985). Language and experience: evidence from the blind child. Cambridge, Mass: Harvard University Press.Ninio, Anat. 1999a. Pathbreaking verbs in syntactic development and the question of prototypical transitivity. Journal of Child Language 26, 619?653.Rosemberg, C.R, Alam, F., Stein, A. Migdalek, M., Menti, A. y Ojea, G. (2015-2016). Language Environments of Young Argentinean Children. CONICET (DOI in progress).Theakston, A. L., Lieven, E. V. M., Pine, J. M., & Rowland, C. F. (2004). Semantic generality, input frequency and the acquisition of syntax. Journal of Child Language, 31, 61?99.Tomasello, M. (2003). Constructing a language: A usage-based theory of language acquisition. Cambridge, MA: Harvard University Press.Van Hout, A. (2013). Event semantics of verb frame alternations: A case study of Dutch and its acquisition. Routledge.