CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Invarianza de la Escala de Probabilidad de Perdón en Estudiantes Universitarios de Perú y Argentina.
Autor/es:
MARÍA SOLEDAD MENGHI; RODRIGUEZ LUCAS MARCELO; JOSÉ EDUARDO MORENO; JOSÉ VENTURA-LEÓN; KARLA AZABACHE; MARÍA CANDELA TORTUL; TOMÁS CAYCHO
Lugar:
Mérida
Reunión:
Congreso; XXXVI Congreso Interamericano de Psicología Inclusión y equidad para el bienestar en las Américas; 2017
Institución organizadora:
Sociedad Interamericana de Psicología
Resumen:
El estudio del perdón o capacidad para perdonar, ha recibido especial atención de la comunidad científica en los últimos años (Casullo, 2005). El perdón tiene implicaciones positivas para el desarrollo emocional y social de las personas. Se han evidenciado correlación negativa entre el perdón y la expresión de ira y depresión, así como correlaciones positiva entre el perdón y las medidas de bienestar psicológico (Coyle & Enrigth, 1997).El perdón puede ser definido como capacidad empática, reconciliación, comprensión y olvido (Thompson & Synder, 2003), estando sujeto a la ocurrencia de una transgresión relacional, entendida como un tipo de estrés interpersonal provocado por la percepción de ser agraviado u ofendido por otro (McCullough, Root & Cohen, 2006). Otros autores señalan que el perdón se expresa en cambios prosociales, sugiriendo que las personas que perdonan presentan menor motivación respecto a la búsqueda de revanchas, y mayores actitudes de benevolencia (McCullough, 2000). Así mismo, se considera la capacidad de perdón como la voluntad para el restablecimiento de sentimientos de amor y confianza (Hargrave & Sells, 1997). Finalmente, es posible también definir el perdón en relación a los rasgos de personalidad, considerándolo una virtud o disposición (Roberts, 1995). Todas éstas definiciones concuerdan en que al perdonar, los pensamientos, sentimientos y acciones hacia quien nos ofende se transforman desde un polo negativo hacia uno positivo (Casullo, 2005).La importancia del perdón reside en que se encuentra relacionado con mayores niveles de bienestar psicológico (Makinen & Jhonson, 2006), salud mental (Coyle & Enrigth, 1997), resiliencia (Lyubomirsky, King & Diener, 2005), desarrollo moral (Enright, 1994), esperanza y autoestima (Maltby, Day & Barber, 2004), satisfacción en la vida y menores niveles de depresión (Brown & Phillips, 2005). Así mismo, se relaciona negativamente con los síntomas psicopatológicos (Sheinsohn & Casullo, 2007), sentimientos de duelo (Coyle & Enrigth, 1997), angustia y ansiedad (Freedman & Enright, 1996) y estrés cardiovascular (Witvliet, Ludwig & Vander Laan, 2001).En este sentido, se han desarrollado diferentes instrumentos de autoinforme para la medición del perdón (Regalia & Paleari, 2014). Uno de estos instrumentos es la Escala de Probabilidad de Perdón basada en los postulados teóricos de Rye y otros (2001), quienes definen el perdón como una respuesta positiva hacia el ofensor dejando de lado pensamientos, sentimientos y comportamientos negativos. Con base a la información precedente surge la necesidad de contar con un instrumento que presente invarianza factorial (IF) entre éstos distintos grupos (Abalo, Lévy, Rial & Varela, 2006). La IF es un procedimiento importante en investigaciones que comparen dos o más grupos y que permite tener certeza de la invarianza de las propiedades estructurales de un instrumento entre los grupos comparados (Byrne, 2008; Van der Schoot, Lugtig & Hox, 2012). En este sentido, la ausencia de IF permitirá concluir la presencia de sesgo de medida hacia uno de los grupos comparados debido a factores desconocidos e irrelevantes, lo que puede afectar la validez de las conclusiones (Byrne, 2008).Así, el presente estudio tiene como objetivo analizar la IF de la Escala de Probabilidad de Perdón entre muestras de universitarios de Perú y Argentina. MétodoEl presente estudio, de tipo instrumental, tiene como objetivo estudiar la estructura interna y la invarianza factorial en función a la nacionalidad de la Escala de Probabilidad de Perdón (EPP). La muestra en Argentina (Paraná) estuvo conformada por 41 varones y 202 mujeres entre 18 y 36 años (M=21.72 DS=3.33); mientras que la muestra en Perú (Trujillo) la conformaron 75 varones y 174 mujeres entre 16 y 30 años (M=20.87 DS=2.74). Se utilizó la Escala de Probabilidad de Perdón (Rye, 1998; Rye et al., 2001) como medida de la probabilidad de perdón en diversas situaciones. El instrumento está conformado por 10 ítems con 5 opciones de respuesta tipo Likert (1 = Nada probable a 5 = Totalmente probable). La escala fue administrada de manera colectiva en las aulas de clases, obteniendo el consentimiento informado respectivo.Para el análisis de la IF se utilizó la metodología Structural, Equation Modeling (SEM, por sus siglas en inglés) en base al Análisis Factorial Multigrupo. Se siguieron las recomendaciones expuestas por Byrne (2008) evaluándose progresivamente: la invarianza configuracional, invarianza métrica, en sus tres niveles (métrica, fuerte y estricta). ResultadosLos resultados referidos a la estructura interna de la EPP, y obtenidos a través de un análisis factorial confirmatorio multigrupo, señalaron que el modelo de 10 ítems presentó un ajuste adecuado a los datos en la muestra argentina (χ2(33, N = 243) = 78,562, p < .001; χ2/gl = 2.38 RMSEA = .076; CFI = .92; GFI = .94) y peruana (χ2(33, N = 249) = 108.007, p < .001; χ2/gl = 3.27 RMSEA = .096; CFI = .92; GFI = .91). Las saturaciones factoriales estandarizadas de los ítems en la dimensión fueron todas significativas en ambas muestras (≥ .36). Así mismo, se obtuvo evidencia empírica de la invarianza factorial de la EPP en estudiantes universitarios de Perú y Argentina, ya que el análisis multigrupo mostró un ajuste adecuado de los datos, χ2(66, N = 492) =186.57, p < .001; χ2/gl = 2.83 RMSEA = .061; CFI = .92; GFI = .92. El ΔCFI fue menos de .01 cuando aña¬dimos restricciones de equivalencia entre los países para las cargas factoriales y covarianzas estructurales, lo que sugirió invarianza. Este resultado indica que el constructo probabilidad de perdón es comprendido de igual manera por universitarios peruanos y argentinos. DiscusiónEl objetivo principal del estudio fue evaluar la IF de la Escala de Probabilidad de Perdón entre estudiantes universitarios en función de la nacionalidad. El estudio es el primero sobre IF utilizando metodología SEM de la Escala de Probabilidad de Perdón. De acuerdo a lo recomendado por Abalo et al (2006), se concluye que la estructura factorial de la escala es equivalente entre ambas muestras, es decir, se muestran evidencias acerca de la ausencia de sesgo de medida de la Escala de Probabilidad de Perdón, siendo igual de precisa tanto para estudiantes universitarios peruanos y argentinos.La IF realizado valiosa en estudios de comparación de grupos (en este caso, universitarios peruanos y argentinos), pues genera información acerca de la ausencia de sesgos que pudieran llevar a interpretaciones erróneas de los resultados (Dominguez & Medrano, 2016), generando un instrumento sólido y robusto a las diferencias existentes entre universitarios peruanos y argentinos.Es importante mencionar que los resultados no pueden considerarse definitivos debido a que el estudio fue realizado en muestras de universitarios, haciendo necesario otros estudios con el objetivo de determinar si la IF reportada se debe a características de la muestra estudiada o al azar. En conclusión, a pesar de las limitaciones, el estudio brinda evidencia acerca de la calidad psicométrica de la Escala de Probabilidad de Perdón en relación a la medición del perdón en universitarios peruanos y argentinos.