CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso de expressões referenciais e desenvolvimento da memória de trabalho: Um estudo em crianças entre 7 e 9 anos Desempeño comunicativo infantil y producción de cláusulas relativas: incidencia de diferencias sociales
Autor/es:
SILVA, MARÍA LUISA
Lugar:
Sao Paulo
Reunión:
Congreso; II Congresso Linguagem e Cognicao; 2016
Resumen:
Recientemente el postulado teórico que considera a la Sintaxis como la manifestación de la disposición evolutiva de las formas fonológicas por la que se optimiza el procesamiento y almacenamiento del estímulo lingüístico en Memoria Operativa (MO) (Elvira, 2009), está recibiendo creciente evidencia empírica a su favor (Bybee, 2003). No obstante, en diferentes modelos de Memoria Operativa (Baddeley, 1999) no se contempla específicamente el rol de la sintaxis en la estructura y funcionamiento de la MO. En esta misma línea no hemos hallado programas de investigación en español (tampoco en el desarrollo evolutivo de niños hispanohablantes) que indaguen acerca de la interrelación entre la disposición sintáctica y el funcionamiento de la MO. Posiblemente una de las causas de esta carencia se deba a la preeminencia de modelos sintácticos en los que se afirma la independencia del módulo sintáctico del funcionamiento de otras capacidades cognitivas (Chomsky, 1994). Consideramos que los Modelos de Lenguaje en Uso (Ellis, 2008; Tomasello, 2003) en tanto son modelos en los que se afirma la interrelación de capacidades cognitivas, que estudian el uso lingüístico como parte de los procesos sociales por los que se optimiza el procesamiento del estímulo ofrecen un marco teórico en el que es posible explorar en forma sistemática (por ej. abordando el fenómeno desde la perspectiva evolutiva, desde la evidencia que provee la patología, los desempeños en entornos experimentales, etc.) cuál es la relación entre la disposición sintáctica y la demanda de recursos a Memoria Operativa, atendiendo a las diferentes variantes sintácticas.En consonancia con los planteos previos se ha reconocido que el uso de Cláusulas relativas (Crs.) se caracteriza por la actualización de una serie de rasgos que coinciden con la necesidad del hablante de establecer un Punto de referencia para orientar y optimizar la identificación referencial que debe realizar un ocasional interlocutor (Fox y Thompson, 1990; Langacker, 1993; Silva, 2010; Silva y Plana, 2014). Un hablante competente al hacer uso de una Cr. debe reconocer cuándo y cómo es necesario incrementar la accesibilidad cognitiva de un actante o referente, de un campo conceptual previamente activado, a partir de la mención de información relevante (Langacker. 1993).Con objeto de explorar las relaciones entre el uso de expresiones referenciales, especialmente el uso de las Crs., y las diferencias en la medidas de MO (capacidad y procesamiento) se llevó a cabo un estudio que comparó las diferencias en dos grupos de niños de Nivel socioeconómico Medio de la Ciudad de Bs. As. de 7 (n: 26) y 9 (n: 24) años en 3 (tres) pruebas de evaluación de capacidad y procesamiento de MO. Por otro lado se diseñó una tarea experimental destinada a generar frases referenciales que permitieran identificar a un estímulo dentro de un grupo de posibles candidatos, (versión de la prueba desarrollada por Matthews, Lieven y Tomasello (2012). Las tareas se administraron como parte de la Batería digital ecológica de evaluación de funciones lingüísticas y cognitivas (Silva, Escher, y otros 2015)Para el análisis de las medidas de MO se han considerado estadísticos descriptivos; para el análisis de las expresiones referenciales se ha realizado una transcripción ortográfica y categorización de los sintagmas elicitados en la tarea experimental considerando, en primera instancia, el análisis comparativo constante y, luego, la jerarquía de expresiones referenciales (Benítez Rosete, 2014). Los resultados señalan que los valores de la Medias de MO resultan superiores a los reportados para niños en esa edad por otras investigaciones. Por otro lado señalan también un incremento evolutivo, incremento que no resulta similar en las tres pruebas. Consideramos que estas diferencias atienden a la diferente complejidad de las actividades cognitivas involucradas: la diferencia en almacenamiento y en almacenamiento y procesamiento.En cuanto a las frases referenciales se observa que todos los niños identifican claramente al estímulo candidato, que pueden prescindir del señalamiento deíctico y que producen frases referenciales plenas. En general la estructura predominante en los niños de 7 años es la forma: Pronombre Demostrativo + Cláusula relativa, mientras que la estructura predominante en 9 años es: Cláusula relativa sin núcleo o SN + Cláusula relativa. Finalmente, los primeros resultados señalan un patrón correlacional en el uso de expresiones referenciales y medidas de MO. ReferenciasAtkinson, R., & Shiffrin, R. (1968). Human memory: A proposed system and its control processes. En K. Spence, & J. Spence, The psychology of learning and motivation (Volume 2) (págs. 89?195). New York: Academic Press.Baddeley, A. (1999). Memoria Humana: Teoría y Práctica. Madrid: McGraw-Hill.Benítez Rosete, V. A. (junio de 2014). Expresiones demostrativas como marcadores de accesibilidad referencial en espanol: una interfaz sintaxis-pragmática. Recuperado 2/11/ 2014, Revista Signo y Seña, 25, 59-83: http://revistas.filo.uba.ar/index.php/sys/indexBybee, J. (2003). Cognitive Processes in Grammaticalization. En M. Tomasello, The new psychology of language: cognitive and functional approaches of language structure (págs. 145-168). New Jersey: Lawrence Erlbaum.Chomsky, N. (1994). El conocimiento del lenguaje. Barcelona: Altaya.Ellis, N. (2008). The dynamics of language use, language change, and first and second language acquisition. Modern Language Journal, 41(3), 232-249.Elvira, J. (2009). Evolución lingüística y cambio sintáctico. Berna: Peter Lang.Fox, B., & Thompson, S. (june de 1990). A Discourse explanation of the grammar of Relative Clauses in English Conversation. (S. Grey Homason, Ed.) Language , 66(No 2), 297-316.Langacker. (1993). Reference Point Constructions. Cognitive Linguistics(4), 1-38.Matthews, D., Lieven, E., & Tomasello, M. (noviembre de 2012). The development of reference from two to four years.(http://pre2009.uvt.nl/pdf/matthews_et_al.pdf ).Silva, M. L. (2010). Cláusulas relativas en el discurso infantil: cuestiones pendientes. Bogotá: Academia Colombiana de la Lengua, Ediciones Universidad Central.Silva, M. L., Escher, L., Gasparini, M. V., Injonque-Ricle, I., Stahringer, G., Barreyro, J. P., y otros. (2015). Batería digital ecológica de evaluación de funciones lingüísticas y cognitivas. CONICET- Grupo Neuropsi.Silva, M., & Plana, M. (2014). Estrategias de relativización en niños pequeños: comparación de desempeños ante producción espontánea y recuperación de relatos. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura(2 (24)), 101-122.Tomasello, M. (2003). Constructing a Language: a Usage-Based Theory of Language Acquisition. Cambridge, Massachusetts: Harvard Univ. Press.