CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Construcción de la mención de referencia: estudio comparativo entre niños argentinos y colombianos
Autor/es:
VIVAS, SOFÍA; SILVA, MARÍA LUISA
Lugar:
Bogotá
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas Internacionales de Investigación "Joaquín Montes Giraldo"; 2016
Institución organizadora:
Instituto Caro y Cuervo
Resumen:
El objetivo de esta investigación que se presenta es el de describir, caracterizar y comparar los procesos de construcción de la mención de referencia en niños de 7 años de Colombia y Argentina (n: 26). Para ello se analizan aspectos tradicionalmente descriptos en términos dialectales (como las diferencias léxicas) pero también se consideran otros aspectos -considerados de mayor invariancia dialectal en tareas de renarración- como el grado de preservación (o modificación) de las menciones referenciales que se ofrecen en el estímulo.Los datos analizados provienen de un grupo de relatos producidos por 13 niños de 7 años de Argentina y 13 niños de 7 años de Colombia, de estrato socio-económico medio, ante una tarea de renarración a partir de la escucha de un relato ficcional en dialecto rioplantese, en una situación de evaluación de habilidades lingüísticas y cognitivas. Se comparan las menciones referenciales producidas ante la renarración de 2 (dos) relatos que incluyen 4 (cuatro) menciones referenciales de actante cada uno. Los relatos fueron transcriptos ortográficamente. La variante dialectal de las narraciones estímulo es rioplatense. El análisis de los datos se realizó a partir de relevar las menciones referenciales originales (mención referencial fuente) de los actantes de dos cuentos ficcionales (?Lucia y el perro? y ?La Bruja Berta?) para luego contrastar la presencia/ ausencia y, ante la presencia, el grado de preservación de las mismas en las renarraciones infantiles. Se establecieron categorías para analizar las menciones referenciales infantiles en función de su proximidad estructural con las menciones referenciales fuentes. Se calcularon estadísticos descriptivos: Medias y frecuencias relativas.También se realizó un estudio cualitativo con el objeto de describir la aparición de usos dialectales diferenciales: diferencias morfológicas, léxicas y sintácticas. Los resultados indican que los niños colombianos utilizan con mayor frecuencia la mención referencial completa de los actantes principales. Pareciera que este recurso configura un grado mayor de coherencia en el avance estructural de los relatos y aproxima las renarraciones de los niños colombianos, mucho más que la de los niños argentinos, a una estructura canónica del relato. Los niños argentinos, por otro lado parecieran seleccionar estrategias de mayor economía (reduciendo las menciones completas a menciones pronominales) hecho que a veces genera relatos con problemas estructurales.En cuanto a las diferencias dialectales se observa ante ciertos ítemes el reemplazo generalizado de variantes dialectales (agarrar por coger), el reemplazo selectivo de otras (jardín por colegio, no por kinder), la modificación de construcciones (intentó de sacarlo por intentó sacarlo, abrazó mucho por abrazó fuerte) y la aparición de nuevas variantes (cogió de una).Si consideramos que la variante rioplatense ha sido caracterizada, en relación con otras variantes latinoamericanas o hispánicas, tanto desde el plano fonológico como léxico como una de las que posee menor apego por las normas hispánicas, un sistema en el que pareciera imperar la economía (por e. la reducción del sistema morfológico de tiempos verbales en pretérito) pareciera que este rasgo se traslada a la construcción de los relatos. Por otro lado se observa que los hablantes, aun siendo niños pequeños, si comprenden un relato, construyen una representación mental del mismo y lo traducen a su dialecto, estableciendo las equivalencias léxicas y sintácticas que corresponden a su sistema. En conclusión, aunque desde hace tiempo que se ha observado que la categoría de ?Español hablado en América?, es una denominación global que pretende articular de los rasgos lingüísticos característicos de la inmensa diversidad de hispanohablantes (Cárdenas, 2006), también es dable reconocer que en ese variedad se gestionan cognitivamente espacios de unidad lingüística que permiten la construcción, pareciera que con el auge de los medios electrónicos, desde edades tempranas, de equivalencias. Explorar, describir y caracterizar esos procesos en profundidad es una tarea aún en ciernes en el área de la dialectología que requiere, sin lugar a dudas, el auxilio de la labor interdisciplinaria.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASAlcina, M. (1999). ?Las expresiones referenciales. Estudio semántico del sintagma nominal?. Tesis Doctoral. Universitat de Valencia, Colecció tesis doctorals en microfitxa, Valencia Benítez Rosete, V.A (2014). ?Expresiones demostrativas como marcadores de accesibilidad referencial en español: una interfaz sintaxis-pragmatica?. Recuperado el 2 de noviembre de 2014, de Revista Signo y Sena 25, 59-83: http://revistas.filo.uba.ar/index.php/sys/index.Cárdenas, D. (2006) ?Aproximación lingüística y cultural al español hablado en América?. Universidad de Antioquia. Letras: filología Hispánica.Figueras C. (2010) ?La jerarquia de accesibilidad de expresiones referenciales del español?. Revista española de Lingüística 32, 53-96. Glucksberg, S., Krauss, R. M., & Weisberg, R. (1966). ?Referential communication in nursery school children:Method and some preliminary findings?. Journal of experimental Child Psychology(3), 333-342.Hurtado L. (2005). ?Condicionamiento sintáctico?semánticos de la expresión del sujeto colombiano?. Hispania, 88 ( 2), 335-348 Mugica, N. (2007). ?Acerca de la tensión norma ? variación lingüística. Sintaxis, morfología, léxico?. Revista Virtual de Estudios de Linguagem, Vol 5 (9): 1-25. ISSN: 1678-8931 Ricci, J (1983). ?Algunas observaciones sobre el español rioplatense actual?. Hispania, 66 (2), 256-260. Siervo C, Mora M. (1996). ?Dialectos del español de Colombia. Caracterización léxica de los subdialectos andino ?surueño y caucano-valluno?. Boletin del Instituto Caro y Cuervo. Tomo 51 (1), 1-26..Silva, M. L. (2007). ?Hacia una sistematización de los mecanismos de formulación en función de la teoría Sociocultural?. Estudios de Psicología, 28(1), 33-49.Silva, M. L. (2013). ?Informe de investigación:Procesos cognitivos, desarrollo discursivo y sintáctico: el desarrollo de la función referencial y el uso de formas sintácticas complejas, las Cláusulas Relativas en el habla infantil? . Buenos Aires: CONICET. Vasquez, V. (2004). ?Algunas reflexiones sobre el cálculo de la distancia referencial?. D.E.I.T.A, 20 (1), 27-47.