CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Diseño de una tarea informatizada para la evaluación de la inhibición perceptual.
Autor/es:
ZAMORA, E.; RICHARD'S, MARÍA M; INTROZZI, I.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XV Reunión Nacional - IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC).; 2015
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC) - Fundación Miguel Lillo
Resumen:
Introducción: El término inhibición no se refiere a un constructo unitario, sino a un conjunto de procesos disociables entre sí y con características operativas propias: inhibición perceptual, inhibición cognitiva e inhibición comportamental. La inhibición perceptual (IP) nos permite suprimir el efecto de interferencia generado por los estímulos irrelevantes del ambiente en contextos de competencia estimular. Este proceso inhibitorio es esencial para un funcionamiento eficiente dado que favorece la concentración en la información que es relevante para la actividad en curso o para el logro de nuestros objetivos. Objetivos: Diseñar un instrumento que permita evaluar la IP. Luego, poner a prueba la tarea en función de los paradigmas experimentales que la sustenta, y finalmente evaluar el comportamiento de la IP en función de sus índices principales obtenidos en una muestra piloto. Método: Para poner a prueba la tarea y poder realizar comparaciones posteriores, el diseño se basó en el paradigma que sustenta la tarea de flancos. Se presentan cuadrados de diferentes colores: uno de los colores es el target u objetivo, situado en el centro, y a cuya identidad se debe responder lo más rápido posible; los otros elementos de color se sitúan a la misma altura a ambos lados del target y actúan como distractores (flancos), por lo que deben ser ignorados. Si el target y los flancos poseen la misma identidad (color), y por lo tanto, la misma respuesta asociada, nos encontramos en una condición congruente; si ambos poseen diferente identidad y diferente respuesta asociada nos encontramos en una condición incongruente. Por ejemplo, si la tarea consiste en pulsar una tecla cuando el color del cuadrado central es azul y pulsar otra si el cuadrado central es de color amarillo, tenemos cuatro tipos de ensayos: azul-azul-azul, amarillo-amarillo-amarillo, azul-amarillo-azul, amarillo-azul-amarillo; siendo los dos primeros ensayos congruentes y los dos últimos incongruentes. Para realizar comparaciones de diferencias significativas, se añadieron ensayos neutros: rojo-azul-rojo y rojo-amarillo-rojo. El principal resultado de este tipo de experimentos es que el tiempo de reacción (TRs) en la condición de ensayos incongruentes es superior al de los ensayos congruentes y neutros; cuando esas diferencias son significativas se habla de interferencia, y cuando la diferencia entre la condición congruente y neutra es significativa, de facilitación. Inmediatamente antes de cada presentación, aparece en la pantalla una señal que indica el lugar en el que aparecerán los estímulos. La presentación de los estímulos fue variada según la localización (superior-centro-inferior). Los estímulos fueron presentados en una computadora portátil mediante la aplicación PsychoPy. La duración media total de la tarea fue de 3 minutos. Participantes: 8 participantes de entre 18 y 29 años (M=24; DE=5.38). Resultados: En primer lugar, se realizó un ANOVA de medidas repetidas para analizar los efectos entre los tres tipos de condiciones para los TRs (f =19,23; p=.001). Con el fin de identificar aquellas condiciones entre las cuales se encontraban diferencias, se realizaron comparaciones post hoc (Bonferroni) entre las medias y se halló un efecto significativo entre las condiciones congruente- neutra (p=.000) y las condiciones incongruente- neutra (p=.000). Discusión: Los resultados señalan que el instrumento de evaluación parece ser sensible a la detección del proceso de inhibición perceptual en la población evaluada. A partir de los resultados preliminares, se destaca que será necesario continuar explorando las cualidades psicométricas del instrumento así como su sensibilidad y especificidad en distintos grupos de edad y con un mayor tamaño muestral.