CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La comprensión de cuentos en niños pequeños
Autor/es:
PLANA, M.D.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; V Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Psicología, UNLP
Resumen:
El objetivo del presente trabajo es presentar los resultados de un estudio realizado en el marco de la teoría de la Mente Mediada (Nelson, 1996, 2007) y del Modelo del Lenguaje en Uso (Tomasello, 2003) y que permite reflexionar respecto de las estrategias de intervención apropiadas para favorecer el desarrollo de la comprensión de cuentos en niños pequeños.Una dificultad que se plantea para el estudio del desarrollo de la comprensión lectora es la de determinar y delimitar los diversos procesos que ésta involucra (Bianco, Megherbi, Sénéchal & Colé, 2014). Asimismo se intenta determinar cuáles son las relaciones durante el curso del desarrollo entre los diversos componentes involucrados (decodificación, identificación de palabras, vocabulario, morfología, análisis sintáctico y semántico de oraciones, inferencias) y cómo estos se relacionan con factores no verbales (eficiencia cognitiva, memoria de trabajo), motivación experiencia, enseñanza.Participaron en este estudio 135 niños hablantes de español de 3, 4 y 5 años de distinta procedencia socioeconómica: 45 niños de NSE medio y 90 niños de NSE bajo. Se administraron cuatro relatos de ficción y un test estandarizado de vocabulario receptivo (Dunn & Dunn, 1986). Se construyeron cuatro relatos canónicos de ficción controlando que respondieran a las categorías de la gramática de las narraciones (Stein & Glenn, 1979) y que todos contaran con el mismo número de unidades de información (28). Los cuatro cuentos estaban formados por dos episodios. Dos de los cuentos estaban estrechamente relacionados con un guión de la vida diaria de los niños. Para cada cuento se realizaron cinco dibujos que correspondían a las mismas categorías estructurales. Asimismo se crearon tres preguntas de comprensión para cada cuento.Los resultados observados señalan que si bien el desempeño de los niños varía en función de la edad y el NSE, también lo hace en función del tipo de relato -relacionado o no con un guión- y del tipo de input proporcionado por el relato. A partir de estos datos, se generó una escala de factores de dificultad en ascenso en función de la edad de los niños para la selección de la lectura de cuentos en el aula. Asimismo, los resultados obtenidos muestran el peso que tiene la experiencia en el desarrollo narrativo infantil. Si bien se observó que el guión y la experiencia personal pueden favorecer la comprensión y producción de historias de ficción, es decir que existe una continuidad entre representaciones más sencillas y otras de orden más complejo, la experiencia con el género específico marca diferencias en las habilidades narrativas de los niños (Duke, 2000). Estas observaciones remarcan la gran importancia que tiene el trabajo sistemático con textos de ficción en el aula. Al acceder a variadas experiencias con cuentos, el niño está comprendiendo el mundo de otra manera, dado que, como señala Nelson (1996) cada movimiento hacia otro nivel resulta de nuevas experiencias sociales que revelan nuevas formas de actuar y de interpretar el entorno que lo rodea. Es decir que las diferencias observadas entre niveles socioeconómicos marcarían de qué manera el contexto social, al restringir lo que el niño puede experimentar, incide en su desempeño cognitivo y discursivo.Cabe señalar, como se ha mostrado en diversos estudios (Borzone, 1997, 2005; Rosemberg, 1994), que las diferencias entre niños de distinta procedencia socioeconómica no son irreversibles ni tampoco indicadores de un déficit de los niños. Por el contrario, se considera que una intervención pedagógica adecuada y sistemática, centrada en proporcionar variedad de experiencias con el lenguaje oral y escrito desde temprana edad, puede revertir significativamente las diferencias en las competencias iniciales entre niños de distinta procedencia social.Estas observaciones señalan que la escuela tiene una responsabilidad particular en el fenómeno del fracaso y de las dificultades de aprendizaje de los niños de sectores desfavorecidos y por ello debe constituirse en un ámbito legítimo de intervención si se quiere mejorar la suerte de dichos sectores, ya que es, para muchos niños, la única vía de acceso a la alfabetización. En este sentido, los resultados permiten identificar una serie de lineamientos sobre la tarea docente en relación a la selección y progresión de textos.