CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de la validez de constructo, convergente, factorial y predictiva del cuestionario de conducta prosocial para niños de 9 a 12 años. En V. N. Lemos (Org.). Avances en investigación en recursos socio cognitivos y afectivos en la niñez media y tardía.
Autor/es:
LEMOS, VIVIANA
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2015
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Introducción: El comportamiento prosocial abarca todos aquellos actos voluntarios que contribuyen a beneficiar a otros individuos, implicando toda conducta positiva con o sin motivación altruista. Los comportamientos prosociales son considerados hoy como la mejor estrategia para prevenir y afrontar la creciente expresión de la agresividad y la violencia social, como así también según diferentes autores, un factor protector y optimizador de la salud mental. A pesar de que existen ciertas medidas globales del comportamiento prosocial adaptados al español, no se contaba con un instrumento específico desarrollado en nuestro medio que incluyera los distintos tipos de conductas que involucra este importante recurso psicológico en niños de 9 a 12 años, a saber: a) ayuda, b) dar y compartir, c) consuelo, d) confirmación positiva del otro y e) cooperación. Teniendo en cuenta que diversas investigaciones reconocen los múltiples efectos positivos que la CP tiene en el desarrollo del niño a nivel social, emocional y cognitivo se considera de suma importancia garantizar una válida evaluación de este constructo, debido a que una evaluación correcta del mismo, constituye el primer paso para cualquier posterior investigación básica y/o aplicada sobre el tema. Si bien se ha realizado, en una investigación anterior, con un número reducido de sujetos (n=100), un estudio preliminar del funcionamiento psicométrico de la prueba (consistencia interna y análisis factorial exploratorio) (Lemos, 2014), se consideró importante sumar evidencias de validez constructiva de la prueba en nuestro medio, a partir de los datos obtenidos por otra muestra diferente y más numerosa de niños de 9 a 12 años de ambos sexos. De este modo los objetivos de este trabajo son aumentar las evidencias de validez del instrumento, evaluando la validez de constructo, convergente, predictiva y factorial de la escala. Objetivos: (a) Estudiar la validez de constructo de la prueba, evaluando la relación de la CP (con el instrumento de estudio) con la empatía y la conducta agresiva; (b) estudiar la validez concurrente del instrumento, correlacionando las puntuaciones obtenidas entre el Cuestionario de Conducta Prosocial para niños argentinos de 9 a 12 años (Lemos, 2014) con el Prosocial Behavior (CP) (Caprara y Pastorelli, 1993); (c) evaluar la validez constructiva factorial, con el fin de evaluar la estructura subyacente de la misma; y (d) estudiar la validez predictiva de la prueba, evaluando de qué modo la CP permitiría predecir las emociones positivas en los niños. Método: Se evaluó, a través de un muestro no probabilístico intencional, 400 niños de 9 a 13 años de ambos sexos de diferentes establecimientos educativos de Entre Ríos y Buenos Aires, Argentina. Resultados: Tal como se esperaba teóricamente, la conducta prosocial correlacionó de manera positiva con las dimensiones de empatía: toma de perspectiva (r = .475; p = .000) y con preocupación empática (r = .438; p = .000), y de manera negativa con la agresión física y verbal (r = -.323; p = .000). Así mismo, la validez convergente obtenida a partir de la correlación entre las dos medidas de CP fue de r = .500, (p = .000). En el AFE realizado (KMO = .931; X2 de Bartlett = 3005.796; p = .000), se observaron dos dimensiones que explicaron el 40% de la variancia. En el primer factor se pesaron todos los ítems vinculados a los distintos tipos de comportamientos prosociales y en un segundo factor, las actitudes no prosociales (es decir, los ítems negativos a la prosocialidad). Por último, en el análisis de regresión realizado, se observó que las conductas prosociales predicen significativamente las emociones positivas (R = .491; F (1,340) = 108.07; p = .000). Discusión: A partir de los resultados de los diferentes análisis realizados, se han aportado evidencias a favor de la validez constructiva del Cuestionario de Conducta Prosocial para niños de 9 a 12 años; encontrando evidencias de constructo hipotético, convergente, factorial y predictiva; considerando de este modo, adecuado su utilización en nuestro medio.