CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Avances en Investigación en recursos socio cognitivos y afectivos en la niñez media y tardía
Autor/es:
LEMOS, VIVIANA
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Simposio; XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la AACC; 2015
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
La investigación en niños desde la perspectiva del desarrollo es sumamente relevante, la mayoría de los procesos psicológicos y neurofisiológicos se encuentran en pleno desarrollo, lo que provee oportunidades únicas para ver como dichos procesos interactúan promoviendo y obstaculizando su adecuado desarrollo. El estudio en este rango etario implica valorar a los niños y a su salud psico-socio-cognitiva. Niños con dificultades en su desarrollo serán adultos con dificultades en diferentes áreas de sus vidas. Investigar sobre cómo se desarrollan y relacionan diferentes recursos psicológicos en la infancia permite actuar tempranamente pudiendo promover en los niños factores de protección psicológica, mejorando su resistencia frente a las dificultades e impactando positivamente en la salud y el bienestar general. En este Simposio se presentarán una serie de investigaciones desarrolladas en la niñez media y tardía, las cuales abordan variables claves para el desarrollo positivo del niño, como ser: personalidad, creatividad, conducta prosocial, emociones positivas, funciones ejecutivas, inteligencia cristalizada y fluida y la importancia de la percepción de una adecuada parentalidad. En primer lugar, debido al rol fundamental que tiene en el desarrollo infantil la percepción de una parentalidad basada en el compromiso y la aceptación, se presentará una investigación acerca de los estilos parentales y su relación con el contexto cultural. Se describirán y compararán la percepción de los estilos parentales pertenecientes a distintos estratos socioeconómicos desde la perspectiva de los padres y su repercusión en la perspectiva de los hijos. A partir de los resultados encontrados, se proponen algunas implicancias para programas de intervención parental. En segundo lugar, se presentarán los resultados de una investigación que tuvo por objetivo evaluar la relación entre la inteligencia fluida y cristalizada, y las funciones ejecutivas en el rendimiento de tareas que valoran la memoria de trabajo, la inhibición, la flexibilidad cognitiva, la planificación y la fluidez verbal y no verbal. Seguidamente se presentará un trabajo sobre prosocialidad. Teniendo en cuenta que diversas investigaciones reconocen los múltiples efectos positivos que la conducta prosocial tiene en el desarrollo del niño a nivel social, emocional y cognitivo se considera de suma importancia garantizar una válida evaluación de este constructo, debido a que una evaluación correcta del mismo, constituye el primer paso para cualquier posterior investigación básica y/o aplicada sobre el tema. Por ese motivo se realizará un estudio de la validez de constructo, convergente, factorial y predictiva del Cuestionario de Conducta Prosocial para niños de 9 a 12 años (Lemos, 2014). A continuación, se presentará una investigación que estudia la relación entre la personalidad y la creatividad, ya que existen resultados contradictorios al respecto y son escasos los estudios desarrollados en niños. El enfoque adoptado para el estudio de la personalidad es el de los Big Five y la creatividad es abordada desde diferentes técnicas e informantes, teniendo en cuenta la producción creativa del niño, la percepción que el niño tiene de su creatividad y la que tienen de él sus compañeros. Por último, se expondrá un estudio teórico y crítico acerca del estudio y promoción de las emociones positivas en niños, ya que si bien son muchos de los estudios realizados que afirman las ventajas y beneficios de la experiencia emocional positiva en los niños en relación a un mejor ajuste psicosocial, cognitivo y académico, la autora se plantea un análisis crítico de los siguientes interrogantes: (a) ¿las emociones positivas son siempre saludables?, y (b) ¿hay un límite a partir del cual la intensidad o frecuencia emocional positiva deja de ser favorable para convertirse en insana? Invitándonos a reflexionar sobre la importancia del contexto, las diferencias individuales y la regulación adecuada de la intensidad de la experiencia y expresión de la emocionalidad positiva.