CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de validez concurrente en dos instrumentos que evalúan apego en adultos
Autor/es:
KOHAN CORTADA, A. Y BATAGELI, C.
Lugar:
Bs.As.
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Salud Mental. Cuerpo y Subjetividad. 1º Congreso Regional de la World Federation for Mental Health, Bs.As. 2014.; 2014
Institución organizadora:
ASAM
Resumen:
Estudio de validez concurrente en dos instrumentos que evalúan Apego en adultos: En este estudio se presenta la relación entre los resultados obtenidos con dos instrumentos para evaluar el tipo de apego en adultos. Uno de tipo categorial y otro dimensional. El diseño fue del tipo cuantitativo, transversal, descriptivo y correlacional. Población y muestra:La población fueron profesionales de carreras asistenciales y no asistenciales de la ciudad de Buenos Aires. La muestra estuvo compuesta por un total de 371 sujetos. El 71,4% eran mujeres (n =265) y el 28,6% varones (n =106) Con edades entre 23 y 65 años, cuya edad promedio era de 34,84 y DS= 11,340 y ET = 0,605.Del total un 64,4% (239) eran solteros, un 25,6% (95) casados, el 9,4% (35) separados o divorciados y 0,5 % (2) viudos.A los que están solteros se les preguntó si mantenían una relación romántica y el 47,4% (176) dijo que sí y durante más de dos años.El 31,8% (118) no tenía hijos mientras que el 68,2% (253) sí.Todos tenían niveles terciarios o universitarios.El 58% (215) pertenecían a carreras de tipo asistencial y el 41,9% (156) no asistencial.Respondieron que el 74,9% (278) tenía trabajo actualmente y el resto 25,1% (93) no.Se les preguntó si tomaban alguna medicación de forma habitual y el 76,3% (283) respondió que no, mientras que el 23,7% (88) contestó afirmativamente.El tipo de medicación que informaron se trató de un 10,2% (35) toma Levotiroxina, y un 5% (18) antihipertensivos, 25% (9) rivotril, 17% (6) clonazepan, 11% (4) litio y el resto son medicamentos para el asma, T4, diabetes o anticonceptivos. En relación con el nivel educativo alcanzado por la madre el 23,2% (86) tenían nivel primario, un 44,2% (164) nivel secundario y el 32,6% (121) universitario o terciario.El nivel educativo del padre era 22,6% (84) nivel primario, 39,4% (146) nivel secundario o universitario y el 38% (141) universitario.En relación con la pregunta si ambos padres habían vivido juntos durante su infancia el 86,5% (321) respondió que sí, y el 13,5% (50) respondió que no.Cuando se les preguntó en qué persona pensaría o elegiría si se encontrara en una situación muy grave el 18% (70) elegiría a su madre, 25,1% (93) a su padre, 31,4% (116) a su pareja y 12,7% (47) a un amigo/a. Aquí un 11,9 (44) no respondió la pregunta. La misma fue incluida para luego poder contrastar (o no) si la persona que puede elegir para responder la escala ECR concuerda. Según las recomendaciones de Tabachnick y Fidell (2001), el tamaño de la muestra (n=371) contiene la cantidad de participantes suficientes para cumplimentar con las exigencias de los métodos estadísticos. Se calcularon los estadísticos descriptivos de media y desviación estándar de los ítems y se obtuvieron los índices de asimetría y curtosis para analizar la normalidad de las distribuciones. Todas las variables presentaron índices comprendidos entre ±1Z, resultados considerados óptimos para realizar los análisis estadísticos planificados (George y Mallery, 2003) En primer lugar, se examinó la cantidad y el patrón de datos ausentes mediante la rutina missingvalueanalysisdel SPSS. Dado que no se observaron variables que presentarán más de un 5% de valores ausentes no se realizaron estudios tendientes a evaluar el patrón de aleatoriedad de los valores perdidos. Posteriormente, con el objeto de detectar casos atípicos univariados, se calcularon las puntuaciones típicas de cada variable considerando potenciales casos atípicos aquellos que presentaran valores fuera del rango ±3Z (Tabachnick y Fidell, 2001). Sólo se observaron dos casos atípicos, los cuales se mantuvieron en la base considerando su baja proporción. 2. Instrumentos estandarizados para la obtención de los datos 2.1.Escalas de estilo de apego Para estudiar el tipo de apego se administraron dos instrumentos, uno desde la perspectiva categorial y otro desde la dimensional. Para el de tipo categorial se administró el Relationship Questionnaire de Bartholomew, K. &Horowitz, L. M. (1991), una prueba de un modelo de cuatro categorías de apego, es un instrumento que contiene cuatro párrafos correspondientes a los cuatro estilos de apego definidos como seguro, preocupado, rechazante o despectivo y evitativo ansioso o ambivalente. Se aplicó en dos momentos consecutivos. En el primero los sujetos deben elegir uno de los cuatro párrafos que mejor identifica los sentimientos que experimenta en una relación cercana. Luego, en un segundo momento, se vuelven a presentar cada uno de los cuatro párrafos, pero ahora por separado y la tarea consiste en indicar el grado de acuerdo o desacuerdo frente a cada uno. Con ello se obtiene, primero, la categoría y luego, el grado de acuerdo en cada categoría. Las opciones son siete (totalmente en desacuerdo, bastante en desacuerdo, levemente en desacuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, levemente de acuerdo, bastante de acuerdo y totalmente de acuerdo). Distribución de las distintas categorías de apego presentes en la muestra global. Los resultados de la administración del RQ los porcentajes en cada tipo de apego fueron los siguientes: No se observaron diferencias estadísticamente significativas en las distribuciones de tipos de apego entre los sexos. Las proporciones halladas son similares a los estudios anteriores en diferentes países y culturas. Para tener una perspectiva de la misma variable, apego, pero desde el punto de vista dimensional o continuo se administró el ECR Experiences in CloseRelationships de Brennan, Clark y Shaver, 1998, dicho instrumento está formado por 36 itemes, con formato likert de siete opciones para responder, (totalmente en desacuerdo, bastante en desacuerdo, levemente en desacuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, levemente de acuerdo, bastante de acuerdo y totalmente de acuerdo) que brindan puntajes de las dos dimensiones latentes, Ansiedad y Evitación. Correspondiendo al modelo teórico señalado anteriormente. Se llevó a cabo el estudio psicométrico para constatar el buen funcionamiento de la escala. Así se obtiene un puntaje para cada dimensión con cada sujeto. Al aplicar los dos instrumentos se pudo obtener la validez convergente. Una vez que se corroboró la congruencia entre los resultados con los dos instrumentos (RQ y ECR) pasó a realizarse el análisis psicométrico detallado de la escala ECR el cual se presenta a continuación. En primer término se realizó un Análisis Discriminativo llevando a cabo el cálculo de diferencia de medias t de Student, contrastando el primer y tercer cuartil de la distribución de puntajes brutos. De tal análisis resultó que todos los itemes discriminaban significativamente, (p