CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
LA RELACIÓN ENTRE EL AUTOCONCEPTO Y LAS CONDUCTAS PROSOCIALES, EN NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS DE EDAD
Autor/es:
RODRIGUEZ LUCAS MARCELO; GRINÓVERO, MILAGROS MARÍA PAZ; ALMEIRA, MAISA LEYLEN
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; XIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2013
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC)
Resumen:
Introducción. En la actualidad, los índices de violencia y agresión han tenido un incremento significativo, afectando a etapas cada vez más tempranas del ciclo vital como es la niñez. Diferentes estudios se han enfocado en indagar y fomentar comportamientos alternativos que inhiben conductas negativas y antisociales, como son las conductas prosociales, fomentando también el autoconcepto. A lo largo de la historia han existido distintas instituciones que fomentan este tipo de conductas, tales como acciones solidarias, de cooperación, de caridad, ayuda, entre otras. Algunas pertenecientes a entidades religiosas y otras no. Objetivos. Identificar si existen diferencias en el nivel de Autoconcepto y de Percepción de Prosocialidad entre los niños que participan de grupos que fomentan acciones prosociales y aquellos que no. Constatar si la ejecución de conductas prosociales favorece el desarrollo de un elevado nivel de autoconcepto. Examinar si existen discrepancias en la percepción de la prosocialidad en función del sexo. Metodología. La investigación realizada fue un estudio descriptivo ? correlacional, transversal con un diseño ex post facto. La muestra estuvo compuesta por 334 niños de 10 a 12 años de edad de ambos sexos, dividida en dos submuestras: a) niños que participaban de grupos donde realizaban acciones prosociales de manera sistemática, b) niños que no asistían a dichos grupos. Para evaluar Autoconcepto, se utilizó el Perfil de Autoconcepto para Niños de Susan Harter y para evaluar Conductas Prosociales se administró la Escala de Conducta Prosocial de Caprara y Pastorelli. Resultados. En relación al autoconcepto, no se hallaron globalmente diferencias significativas (F Hotelling (6, 322) = 1,68; p= .12). Analizando los F univariados se hallaron diferencias significativas en dos dimensiones: Competencia Escolar (p=,03) y Apariencia Física (p=,04), puntuando más elevado en los niños que participaban de grupos que realizaban acciones prosociales. Por otro lado, se halló que no existe una diferencia significativa en cuanto a la percepción de la prosocialidad (p=.34) en los niños que participan en dichos grupos en relación a aquellos no asisten. Se hallaron diferencias significativas en la percepción de la prosocialidad entre ambos sexos en el total de la muestra (p=.0001), puntuando las mujeres más alto que los varones. No se halló interacción entre las dos submuestas con respecto al sexo (p=.42). Discusión. Los resultados obtenidos muestran que los niños que participan de grupos que realizan acciones prosociales de manera sistemática presentan un nivel de autoconcepto más elevado en sus dominios de competencia escolar y apariencia física en relación a aquellos que no participan. En cuanto a la competencia escolar, dichos resultados concuerdan con ciertos estudios que demuestran que los niños con desempeño académico de medio a superior tienden a ser más prosociales que los que presentan un rendimiento académico por debajo del promedio general y la conducta prosocial constituye un predictor significativo en el rendimiento académico en edades posteriores. En relación a la apariencia física, los resultados obtenidos contrastan con otras investigaciones, que afirman que las conductas prosociales no constituyen predictores significativos de altas puntuaciones en apariencia física, aunque sí en habilidad física. No se obtuvieron diferencias significativas en la percepción de la prosocialidad en los niños que participaban de grupos que llevaban a cabo actividades prosociales de manera organizada, con respecto a quienes no concurrían a los mismos. Lo mencionado concuerda, en parte, con otras investigaciones. Se halló que las mujeres puntuaron más elevado en la percepción de prosocialidad que los varones. Dichos resultados concuerdan con numerosas investigaciones que afirman que las mujeres alcanzan niveles más altos de prosocialidad.