CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Psicolingüística y educación: aportes del paradigma cognitivo en el contexto latinoamericano. Perspectivas de investigación.
Autor/es:
SILVA, MARÍA LUISA
Lugar:
Lima
Reunión:
Congreso; VII Congreso Internacional de Educación: Neurociencias y Educación; 2012
Institución organizadora:
Universidad César Vallejo
Resumen:
Esta ponencia revisa algunas de las asunciones más divulgadas, en el contexto latinoamericano acerca de la relación entre desarrollo cognitivo y desarrollo neurológico. Específicamente se revisarán aquellas asunciones que involucran creencias acerca del desarrollo lingüístico y que repercuten en las prácticas (tanto de intervención desde la clínica como de políticas educativas y sociales). Atenderemos a considerar las siguientes asunciones: 1. Si se estimula a los bebes y niños con los recursos apropiados (por ej. música clásica, juguetes coloridos que los lleven a explorar, etc.) se pueden producir rápidos cambios cognitivos y "crear" sujetos más inteligentes . 2. Entre el nacimiento y los 3 años ocurren los principales cambios cerebrales, es el momento en que se generan las conexiones neuronales (poda) que administrarán los recursos cognitivos durante toda la vida. Es el periodo evolutivo y de aprendizaje más importante en la vida de una persona. 3. Niños que crecen en hogares económicamente desfavorecidos tendrán más problemas cognitivos que los niños de clase media: debido a su deficiente alimentación y a la escasa estimulación que reciben. 4. Los niños con retardo mental no alcanzan el pensamiento abstracto, por lo que no pueden acceder a comprender los contenidos de la educación superior/ contenidos abstractos. Deben tener una educación que los destine al ejercicio de oficios manuales, tareas repetitivas especialmente. 5. Es más difícil alfabetizar a sujetos adultos porque el cerebro del adulto, en relación a cuán mayor sea, es reacio a establecer conexiones nuevas. 6. Los niños comienzan a hablar porque están genéticamente predispuestos para ello 7. Los niños, si intentan aprender otro idioma, después del año tendrán muchas dificultades para reconocer y diferenciar los sonidos de la lengua nueva. Es que existe un periodo sensible, que se “clausura” hacia el año de vida. 8. Los niños bilingües tienen mayor posibilidad de tener retrasos en el habla y mezclar las dos lenguas. Es mejor que antes de los 3 años los padres utilicen solo una lengua cuando le hablan a su hijo 9. Los niños que pertenecen a comunidades cuya lengua materna no es el español (por ej. los niños cuya lengua materna es una lengua aborigen) tendran muchas dificultades para terminar la escolaridad con éxito, pues en sus hogares no manejan con eficiencia la lengua de la escuela. La revisión de estas asunciones atiende a considerarlas a la luz de la evidencia reciente acerca de la plasticidad neuronal , que no se encuentra limitada a la primera infancia, destacando el rol que le cabe a la intervención. En este sentido se presentan los resultados de la intervención en alfabetización desarrollada por el equipo dirigido por la dra. A.M. Borzone. De esta forma se concluye que en varios momentos de la vida el cerebro experimenta importantes reorganizaciones, en efecto aunque la mayor parte de neuronas crecen antes del nacimiento, existe evidencia de que pueden crecer células nuevas en el cerebro adulto –especialmente en hipocampo- , que la poda sináptica responde a programas genéticos pero puede producirse en “oleadas” durante la infancia y la adolescencia, y que la mielinización parece producirse de manera gradual y en la que la experiencia ejerce un rol trascendente. En síntesis, existe evidencia de que el sustrato neurológico es un sistema adaptativo pero se requiere de una perspectiva psicológica que atienda a esta nueva evidencia.