CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La regulación de las situaciones de juego en el jardín de infantes: un análisis en torno a las acciones verbales que configuran la interacción entre niños y la maestra
Autor/es:
MIGDALEK, MAIA JULIETA
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; Encuentro de Investigadores sobre Desarrollo Cognitivo, Cultura y Educación; 2011
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (FFyL-UBA), con el apoyo de la Universidad Nacional de La Plata, el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación - IRICE (CONICET) y la Universidad Nacional del Comahue.
Resumen:
La regulación verbal y su vínculo con el control de las acciones ha constituido uno de los temas centrales de la perspectiva sociocultural (Luria, 1995; Vigotsky, 1964, 2009). De acuerdo con este encuadre, el origen del acto voluntario tiene lugar primero en el plano interpsicológico – en la interacción entre el adulto y el niño- y más tarde en el plano intrapsíquico de la autorregulación, para finalmente interiorizarse como pensamiento (Luria, 1995).  Los trabajos pioneros de Bruner (1986) han atendido a los juegos tempranos entre la madre y el niño y han caracterizado cómo se produce el traspaso de la regulación de la situación lúdica a partir del andamiaje del adulto. Asimismo, han mostrado la importancia de estos juegos tempranos en la adquisición de las primeras formas lingüísticas de la petición y la referencia. Numerosas investigaciones han abordado la relación entre lenguaje y juego  (Seidman, Nelson y Gruendel, 1986; Nelson, 1996; Pellegrini 1982, 1984a, 1984b, 1985a, 1985b, 1985c, 1986; Rosemberg, 2008, 2009, entre otros), pero no se han focalizado en investigar las acciones verbales que constituyen la interacción durante la situación lúdica. El concepto de acción verbal (París, 2008, 2009) es una reformulación de la noción de actos de habla propuesta por Searle (1990), que posibilita salvar los problemas señalados por los analistas de la conversación (Schegloff, 1984, 1988; Goodwin, 2000; Geis, 1995) para la utilización de esta herramienta teórica en el análisis de interacciones reales. Objetivos -          Identificar las acciones comunicativas que configuran la interacción en las situaciones de juego dramático y juego con reglas convencionales entre niños de 4 años de población urbano marginada y la maestra y entre  pares. -          Analizar las estrategias comunicativas -en términos de acciones comunicativas- desplegadas por los niños y la maestra para regular las situaciones de juego dramático y de juegos con reglas convencionales. Metodología  Las situaciones que se analizan en el presente trabajo están tomadas de un corpus más amplio de 103 situaciones de juego registrado en el marco del “Programa Oscarcito. Desarrollo Lingüístico y Cognitivo en la infancia”[1]. En este trabajo se realiza un análisis microlingüístico de 2 situaciones de juego en rincones – una situación de juego dramático y otra de juego con reglas convencionales - en las que participan niños de 4 años y la maestra de un jardín del Conurbano Bonaerense al que asiste población urbano marginada. Las situaciones fueron registradas mediante la técnica de observación participante en cintas de audio y video. Para la transcripción de los datos se siguieron las pautas propuestas por los analistas de la conversación (Sacks, Schegloff y Jefferson, 1974; Calsamiglia y Tusón, 2007; Tusón, 1995).  Análisis  Se empleó un procedimiento de análisis cualitativo que combina el Método Comparativo Constante (Glaser y Strauss, 1967; Strauss y Corbin, 1991), el Análisis de la Conversación (Sacks, Schegloff y Jefferson, 1974; Goodwin, 1981; Tusón, 1995), la Sociolingüística Interaccional (Gumperz, 1982, 1984) y los aportes de las teorías acerca de los actos de habla (Austin, 1996; Searle, 1990; Geis, 1995; París, 2008, 2009)             En un primer momento del análisis se identificaron las acciones verbales que estructuran la interacción en las situaciones de juego dramático y juego con reglas convencionales; luego se observó su distribución en función de los interlocutores que participaban en la interacción (maestro, niño; niño, maestro; niño, niño) y se las clasificó en función de su directividad.  Resultados  Se identificaron diferencias en la directividad de las acciones verbales que estructuran la interacción en las situaciones de juego dramático y juego con reglas convencionales. En el juego dramático, los pequeños regulan principalmente la participación de sus compañeros mediante acciones Verbales como <pedido>, <alerta>, <advertencia> cuya directividad es menor  a las identificadas en el juego con reglas convencionales - <orden>, <corrección>, <sanción>. También se observaron diferencias en acciones verbales que estructuran la interacción maestra-niño según el tipo de juego: en el caso del juego dramático predominan las <interrogaciones>, cuya directividad es menor en relación a las <preguntas de respuesta conocida>, en tanto la validez de la respuesta es más amplia en el primer caso, mientras que en el segundo, la validez de la respuesta depende de su ajuste a la información considerada correcta por la docente.             La diferencia entre los estilos de interacción identificados, uno con una directividad explícita, en la que los participantes manifiestan abiertamente las diferencias de estatus entre ellos; otro, en la que el control de la actividad lúdica se ejerce de modo más mitigado, puede vincularse con las características intrínsecas de las reglas de cada tipo de juego. Los resultados se discuten atendiendo a los trabajos previos.  Palabras clave: juego, regulación, acciones verbales.  Bibliografía Bruner, J. (1986) El habla del niño. Barcelona: Paidós. Calsamiglia, H. y A. Tusón (2007) Las cosas del decir. Barcelona: Ariel. Geis, M. (1995) Speech acts and conversational interaction. New York: Cambridge University Press. Glaser, B. y Strauss, A. (1967) The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Publishing Company. Goodwin, C. (2000). “Action and embodiment within situated human interaction”,  en Journal of Pragmatics, 32, pp 1489-1522. Gumperz, J. (1982) “The linguistic bases of communicative competence” en D. Tannen (Ed.) Analyzing discourse: text and talk. Washington: Geogetown University Press. Gumperz, J. (1984) “Communicative competence revisited” en D. Schiffrin (Ed.) Meaning, form and use in context: Linguistic applications. Washington: Geogetown University Press. Luria, A. R. (1995) Conciencia y lenguaje, Madrid: Visor. Nelson, K. (1996) Language in cognitive development. Cambridge: Cambridge University Press. París, L., Car, E y Doffo. M. (2008). “Acciones Verbales en la estructura de la Entrevista de Admisión”, en Revista Iberoamericana de Lingüística,  12 (6). París, L. (2009) “Quejas sólidas y líquidas”, en Actas del IV Coloquio de Estudios del Discurso, Córdoba, Argentina. ISBN 978950 33 0696 3. Pellegrini, A. (1982) “The construction of cohesive text by Preschoolers in two play contexts” en Discourse Processes , N°5,  pp. 101-108. Pellegrini, A. (1984a) “Identifying causal elements in the Thematic-Fantasy Play Paradigm”, en American Educational Research Journal, Vol. 21, N°3,  pp. 691-901. Pellegrini, A. (1984b) “Effects of experimental play contexts of the development of preschooler’s functional language”, en Journal of Pragmatics, N° 8, pp.211-219. Pellegrini, A. (1985a) “The narrative organization of children’s fantasy: The effects of age and play context”, en Educational Psycology, Nº5, pp.17-25. Pellegrini, A. (1985b) “Relations between preschool children’s symbolic play and literate behavior”, en L. Galda y A. Pellegrini (eds.) Play language and stories. Norwood, J. Ablex. Pellegrini, A (1985c) “The Relations Between Symbolic Play and Literate Behavior: A Review and Critique of the Empirical Literature” en Review of Educational Research, Vol. 55, N° 1, pp. 107-121. Pellegrini, A. (1986) “Play Centers and the Production of Imaginative Language”, en Discourse Processes, Vol. 9, N° 1, pp. 115-125. Rosemberg, C. R. (2008) “El lenguaje y el juego en la educación infantil”, en Sarlé, P. (coord.) Enseñar en clave de juego. Enlazando juegos y contenidos. Buenos Aires: Novedades Educativas. Rosemberg, C. R. (2009) “Las situaciones de juego: una matriz para el desarrollo infantil”, en Sarlé, P. (coord.) Lo importante es jugar. Buenos Aires: Ediciones Homo Sapiens. Sacks, H., Schegloff, E. A. y G. Jefferson (1974). “A simplest systematics for the organization of turn-taking for conversation”, en Language, 50, pp.696-735. Seidman, S., Nelson, K., & Gruendel, J. (1986). “Make believe scripts: The transformation of ERs in fantasy”, en K. Nelson (Ed.), Event knowledge: Structure and function in development (pp. 161–187). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum. Searle, J. (1990)  Actos de habla: ensayo de filosofía del lenguaje. Madrid: Ediciones Cátedra. Tusón, A. (1995). Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel. Vigotsky, L. S. (1964) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Editorial Lautaro. Vigotsky, L. S. (2009 [1978]) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Crítica.   [1] El “Programa Oscarcito. Desarrollo Lingüístico y Cognitivo en la infancia” es dirigido por la  Dra. Celia Renata Rosemberg y Ana María Borzone y cuenta con el apoyo del CONICET- CIIPME, la Fundación Care de Alemania y la  Fundación Árcor de Argentina. La investigación se desarrolla asimismo en el marco del UBACYT “El lenguaje, el juego y la Educación Infantil” dirigido por C. R. Rosemberg, como proyecto de investigación de maestría y doctorado, con becas UBA y CONICET.