UMYMFOR   05516
UNIDAD DE MICROANALISIS Y METODOS FISICOS EN QUIMICA ORGANICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis por Espectrometría de masa de residuos orgánicos en aríbalos Incas hallados en Catamarca, Argentina
Autor/es:
CAREAGA, VALERIA P.; DIANA CASTELLANOS; BONIFAZI, EVELYN L.; MAIER, MARTA; LANTOS, IRENE
Lugar:
Rosario, Santa Fe
Reunión:
Congreso; III Congreso Argentino de Espectrometría de Masa; 2016
Institución organizadora:
SAEM
Resumen:
El estudio a nivel molecular de residuos orgánicos en cerámicas arqueológicas brinda información relevante para el conocimiento de las actividades y costumbres culinarias de las culturas del pasado. Distintas clases de compuestos orgánicos son absorbidos en la matriz porosa de la cerámica en contacto con los alimentos durante su cocción y/o almacenaje, lo cual favorece su preservación. El presente trabajo se centra en el estudio por espectrometría de masa de los lípidos recuperados de recipientes de cerámica (aríbalos y ollas), procedentes de sitios Incas en Catamarca (Argentina), con el objetivo de explorar su uso como contenedoresde bebidas o recipientes para la cocción. Para poder interpretar los resultados obtenidos de estos artefactos fue necesario analizar en un primer paso muestras de grasas animales (llama, charqui, etc.) y de vegetales (algarroba, maíz, etc.) que se podrían haber usado en los mismos.Las muestras fueron extraídas con CHCl3/MeOH (2:1) y estudiadas por GC-MS, EA-IRMS y HPLC-ESI. La caracterización de los metil ésteres de ácidos grasos por GC-MS indicó mezclas de lípidos de origen vegetal y animal en las muestras arqueológicas. La presencia de biomarcadores para animales rumiantes (ácidos 12- y 14-metiltetradecanoico) sugiere como fuente probable camélidos sudamericanos. Del análisis isotópico se observa para algunos aríbalos valores de 13C similares a la aloja, una cerveza local hecha de algarroba, y para otros, valores similares a la chicha, una bebida hecha con maíz. Los resultados de HPLC-ESI mostraron que los lípidos se encuentran en gran parte como triacilglicéridos (incluso insaturados), lo que indica una preservación excepcional. Se observó además que existe una correlación entre la presencia de triglicéridos oxidados y el uso de las cerámicas arqueológicas para la cocción de alimentos. La aplicación de herramientas estadísticas contribuyó a una mejor interpretación y análisis de los datos obtenidos. La caracterización de los acilglicéridos presentes en las referencias nos permitió comenzar con la construcción de una base de datos para muestras de vegetales y animales nativos de la zona en estudio.