IAFE   05512
INSTITUTO DE ASTRONOMIA Y FISICA DEL ESPACIO
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Año Internacional de la Astronomía 2009
Autor/es:
ALEJANDRO GANGUI; ET AL. (EDITORES DE CH)
Editorial:
Mundial S.A
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2009 p. 64
Resumen:
AÑO INTERNACIONAL de la ASTRONOMÍA La astronomía no empezó con Galileo Galilei (1564-1642), ni la ciencia estaba ausente del mundo antes de sus trabajos. Pero la ciencia moderna, con sus métodos, razonamientos y comprobaciones, tuvo uno de sus comienzos en los estudios y experimentos del célebre italiano. De idéntica manera, podemos decir que la astronomía tuvo una gran revolución con el empleo del telescopio, del que él fue el iniciador. El telescopio permitió a Galileo observar la superficie irregular de la Luna, con sus planicies, cráteres y montañas, y advertir que nuestro satélite no es una suave y etérea esfera, como se pensaba hasta entonces. Enfocó a Saturno y descubrió su forma extraña, no esférica, que solo cincuenta años más tarde se logró justificar, cuando se comprendió que está rodeado de los famosos anillos. Y se dio cuenta de que se puede explicar fácilmente el cambio de luminosidad de Venus, y también sus fases, si se postula que el planeta revoluciona alrededor del Sol, como lo hizo el polaco Nicolás Copérnico (1473-1543), en contra de Ptolomeo, que vivió en Alejandría (ca. 87-150) y en cuyo esquema o modelo, aceptado en Occidente por quince siglos, Venus gira alrededor de la Tierra, lo mismo que el Sol. Mirando desde la Tierra, jamás se ve en el cielo a Venus muy apartado del Sol. Si ambos astros girasen en torno a la Tierra, con el Sol en una órbita más alejada que la de Venus, sería imposible ver el disco del planeta completamente iluminado. Pero eso es, precisamente, lo que se ve, y Galileo echó mano de esta observación para tirar por tierra las mencionadas ideas geocentristas, que, como bien se sabe, seguían imperando en su época y no resultaban sencillas de contradecir. También apuntó su telescopio hacia Júpiter, y descubrió cuatro de sus satélites, lo que le mostró que podía existir un pequeño universo dentro de otro mayor, y que no todo astro giraba alrededor de la Tierra. El año 2009 marca el 400° aniversario de las primeras observaciones realizadas por Galileo con su telescopio, muchas de las cuales tomaron gran difusión con la publicación en 1610 de su obra Sidereus nuncius (El mensaje de las estrellas). Es también el 400° aniversario de la publicación de Astronomia nova (Nueva astronomía) por Johannes Kepler (1571-1630), en la cual hizo público su descubrimiento de la ley de las órbitas planetarias, es decir, estableció la forma elíptica de estas, contra un viejo axioma griego sobre la exclusividad y perfección de los movimientos circulares. Por estas circunstancias, la Unión Astronómica Internacional eligió 2009 como Año Internacional de la Astronomía. La iniciativa fue respaldada por las Naciones Unidas en su 62ª Asamblea General, a propuesta de Italia, patria de Galileo, por lo que sus actividades son promovidas tanto por la Unión Internacional (habitualmente designada por sus siglas en inglés, IAU) como por la Unesco. [ver PDF con la nota completa].  Alejandro Gangui es el editor responsable del presente número monográfico (compilación de artículos de varios contribuyentes), Ciencia Hoy, Vol 19, Nro 110, abril-mayo, 2009 (64 páginas).