CIPYP   05508
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE PORFIRINAS Y PORFIRIAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
- Porfiria Variegata en Argentina. Análisis clínico y molecular
Autor/es:
GRANATA, BARBARA XOANA; PARERA, VICTORIA; BATLLE, ALCIRA; ROSSETTI, MARÍA VICTORIA
Lugar:
Buenos Aires, Aegentina
Reunión:
Congreso; 13º CONGRESO INTERNACIONAL DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS.; 2010
Resumen:
Mutaciones en el gen que codifica para la enzima Protoporfirinógeno Oxidasa (PPOX) provocan la Porfiria Variegata (PV), una porfiria autosómica dominante, de manifestación adulta, hepática, asociada a un descenso en la actividad enzimática del 50% y de sintomatología mixta, pudiéndose presentar también manifestaciones agudas (dolores abdominales, trastornos neurológicos) o cutáneas (fragilidad cutánea y fotosensibilidad) por separado. Hasta el momento en el Centro de Investigaciones sobre Porfirinas y Porfirias (CIPYP) se diagnosticaron como PV a nivel molecular 97 individuos, pertenecientes a 32 familias. A pesar de la alta heterogeneidad molecular característica de las porfirias, la mutación c.1043insT, descripta sólo en Argentina, está presente en el 40% de las familias. Los objetivos de este trabajo fueron, por un lado, determinar si los portadores de la inserción más común presentan un perfil clínico característico y por el otro, estudiar el origen de la elevada prevalencia de esta mutación. En función del primer objetivo, se analizaron los síntomas padecidos por los pacientes portadores de la falla genética frecuente en comparación con pacientes portadores de otras mutaciones. Observamos que las manifestaciones cutáneas son las más comunes, tanto en pacientes con la mutación c.1043insT (8.3%) como en portadores de otras (12.4%), seguidas por sintomatología mixta (6.2 y 9.3%) y por último aguda (2 y 7.2%). Aún cuando hasta el momento no ha sido posible establecer ningún tipo de relación fenotipo-genotipo en PV, estos datos nos indican una mayor incidencia de manifestaciones cutáneas entre los portadores de la mutación más común, los cuales no serían tan severos como los agudos. Sin embargo, dado que la proporción de pacientes con la inserción y la de pacientes con otras mutaciones se distribuye de manera similar entre los tres tipos de síntomas, tampoco es posible establecer una relación entre la mutación c.1043insT y el tipo de manifestación clínica. En cuanto a la elucidación de su origen se estudiaron marcadores moleculares en pacientes con la inserción, pacientes con otras mutaciones y controles. Por un lado se analizaron 7 polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) intragénicos por amplificación por PCR y posterior secuenciación automática, obteniéndose resultados que no permite inferir la ocurrencia de un efecto fundador, debido a la poca variabilidad de los SNPs así como la reducida disponibilidad de familiares. Luego se estudiaron 2 microsatélites (o STRs) flanqueantes al gen de la PPOX por amplificación por PCR y posterior electroforesis en geles de poliacrilamida al 10%. Ambos presentaron poca variabilidad y no se observó ningún haplotipo particular asociado a la mutación. En conclusión, no existe un tipo de sintomatología particular asociado a esta inserción así como tampoco un haplotipo, según los marcadores analizados hasta el momento, que aporte evidencias acerca del origen de esta mutación tan recurrente.