CERZOS   05458
CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA ZONA SEMIARIDA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de un fuego accidental sobre la calidad forrajera de Piptochaetium napostaense (Speg.) Hack. en el sur del Caldenal
Autor/es:
BLÁZQUEZ FRANCISCO; MARTÍNEZ, MARCELA FERNANDA; VILLAVERDE, MARÍA SOL; PELÁEZ, DANIEL; ANDRIOLI, ROMINA; MENGHINI, MARIANO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; 41º Congreso Argentino de Producción Anima; 2018
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Producción Animal
Resumen:
IntroducciónEl fuego es considerado como un disturbio natural quecontribuye al mantenimiento de la estabilidad de muchosecosistemas, es esencial para el ciclado de nutrientes y larenovación de ambientes con excesiva acumulación dematerial senescente. La realización de quemas controladaspermite mejorar la calidad y cantidad de forraje ofrecido alos animales en los pastizales naturales debido en parte a unincremento en la disponibilidad de nutrientes en el suelo(Massa et al., 2017). No obstante, en nuestra región no se hacuantificado el efecto de un fuego accidental sobre estosparámetros.El objetivo de este trabajo fue comparar diferentesparámetros de calidad de plantas de Piptochaetiumnapostaense en sitios no quemados y quemadosaccidentalmente.Materiales y métodosEl estudio se realizó en un sitio representativo del sur delCaldenal localizado en el sudeste de La Pampa (38º 45´S; 63º45´O), clausurado al pastoreo de animales domésticos desdehace 30 años. Allí se produjo un fuego accidental a principiosde noviembre de 2015 y un mes después, al comienzo delotoño, al comienzo de la primavera y al año de producido elincendio, en el sitio quemado (Q) y en uno adyacente sinquemar (NQ) se cortaron al azar plantas de P. napostaense(n=6) a 2 cm de altura.El material vegetal cosechado fue secado en estufa(60°C) y separado en fracciones verde y senescente. Elmaterial verde fue molido (2 mm) y se determinó: fibra endetergente neutro (FDN), fibra en detergente ácido (FDA),lignina en detergente ácido (LDA) y proteína bruta (PB). Conlos datos de FDA se calculó la digestibilidad in vitro de lamateria seca (DIVMS) a partir de la fórmula: %DIVMS = 88,9? (%FDA x 0,779). Los datos obtenidos se analizaronmediante ANVA simple para cada fecha de muestreoseparadamente, siguiendo un diseño completamente al azar.Las comparaciones entre medias se realizaron mediante eltest de LSD Fisher.Resultados y DiscusiónLa calidad de la fracción verde de las plantas de P.napostaense mostraron diferencias significativas (p0,05) entre los tratamientos.Luego de la remoción de los tejidos ocasionada por elfuego, el rebrote de las gramíneas perennes proviene de laproducción de nuevos macollos a partir de la activación delas yemas axilares. La combustión del material vegetalproduce un incremento de la disponibilidad de nutrientes enel suelo, principalmente de nitrógeno (González et al., 2004).Esto, sumado a una mayor proporción de tejidos jóvenes enlas plantas cosechadas en el sitio Q, que en aquellascosechadas en el sitio NQ, explicaría las diferenciasencontradas en los parámetros de calidad evaluados.En un principio los rebrotes poseen alta calidad debido aque están conformados principalmente por hojas, pero amedida que avanza el estado fenológico la relación hoja:tallodisminuye y se produce una disminución en la calidad delforraje (Fahey, 1994). De esta forma el efecto positivo delfuego sobre la calidad del forraje de P. napostaense en lospastizales naturales del sur del Caldenal se manifiestaúnicamente durante los primeros meses posteriores a laocurrencia del mismo, período que coincide con elcrecimiento vegetativo de esta gramínea.ConclusionesLa calidad forrajera de P. napostaense aumenta luego delfuego. Sin embargo, este efecto es temporal ya que elmismo desaparece hacia el final del primer ciclo anual decrecimiento post-fuego. Esto ocurriría solo en condicionesde clausura.BibliografíaFAHEY, G.C. 1994. American Society of Agronomy. CropScience Society of America. Soil Science Society ofAmerica.GONZÁLEZ, C., ABRIL, A. y VOLLENWEIDER, J.J. 2004. RevistaArgentina de Producción Animal, 24, 207-215.MASSA, E., PRADO, D.E. y FELDMAN, S.R. 2017.RevistaArgentina de Producción Animal, 37(1), 9-20.