CERZOS   05458
CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA ZONA SEMIARIDA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Valorización de los residuos agrícolas de arroz mediante la fermentación en estado sólido con Pleurotus ostratus y Lentinula edodes
Autor/es:
THEAUX, P.; CUESTAS, J.M.; FIGLAS, N.D.; POSTEMSKY, P.D.; WAIMANN T.G.; DEVALIS, R.; BIDEGAIN, M.A.; GONZALEZ MATUTE, R.; CURVETTO, NÉSTOR RAÚL
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; I Convención Internacional para la Producción de Hongos Comestibles y Medicinales; 2018
Resumen:
La paja y la cascarilla de arroz son los residuos agrícolas e industriales que se originan en mayor proporción con relación al producto principal: 1 kg de residuo por otro de granos de arroz. Para evitar los frecuentes problemas ambientales que ellos ocasionan existe la posibilidad de emplearlos como materia prima en nuevos bioprocesos.En este estudio se abordó tal objetivo comenzando con la selección in vitro de cepas de Pleurotus ostreatus y Lentinula edodes, capaces de crecer a mayor velocidad y la acumulación de biomasa en presencia de un blend de cascarilla y paja de arroz.Con las cepas seleccionadas, se realizaron bioensayos de Test de Crecimiento Lineal, evaluando diferentes composiciones de sustrato que incluyeron aceite de girasol, de olivo, sales de cobre, cinc o manganeso. Los sustratos que mostraron mayor incremento en la velocidad y densidad de colonización fueron considerados como los más indicados para realizar la producción de estos hongos comestibles. Entonces, con formulaciones optimizadas, se cultivaron las especies en escala piloto, comparando tiempos de pasteurización del sustrato (2,5 y 3,5 hs, 80-90°C), disposición de las bolsas de cultivo y tasa de inoculación (5 y 8%). En términos generales, la eficiencia biológica (EB) en el caso de cascarilla de arroz, fue de 50-60% para P. ostreatus y de 14% para L. edodes, mientras que para la paja de arroz fue de 30-50% y 20-30%, respectivamente. El tratamiento previo de la biomasa mediante pasteurización prolongada (3,5 h) mejoró la performance en el caso de P. ostreatus. El valor nutricional de los hongos cultivados fue analizado, encontrándose diferencias en la composición proximal de acuerdo al sustrato empleado para el cultivo. Se concluyó que esta propuesta de valorización es una oportunidad de diversificación productiva para la región de llanuras litorales como en el caso de Argentina, Uruguay y sur de Brasil.