CERZOS   05458
CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA ZONA SEMIARIDA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO DE LA RESPIRACIÓN EDÁFICA EN SUELOS DE LA PROVINCIA FITOGEOGRÁFICA DEL MONTE
Autor/es:
CARDILLO D.S.; BUSSO C.A.; MONTANI T; AMBROSINO M.L.; TUCAT G.; TORRES Y.A.; ITHURRART L.; MONTENEGRO O.A.; GIORGETTI H.D.; RODRIGUEZ G.; PONCE D.
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Congreso; IX Reunión Nacional de Biología de Suelos y I Congreso Nacional de Biología Molecular de Suelos; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Agronomia y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero
Resumen:
Los microorganismos del suelo cumplen roles claves en los ecosistemas y tienen influencia sobre un gran número de procesos ecosistémicos, entre los que se incluyen la adquisición de nutrientes, el ciclo del nitrógeno y el carbono, y la formación de suelo ( Van Der Heijden et al, 2008). Por medio de la descomposición de la materia orgánica , los microorganismos del suelo reciclan nutrientes y por lo tanto también tienen un papel importante en la fertilidad del mismo. Por lo tanto, una población activa de microorganismos del suelo se considera a menudo un componente clave de la buena calidad del mismo. La técnica para medir respiración microbiana es una medida generalmente aceptada de la actividad microbiana total del suelo (Zabaloy & Gómez, 2008). En general se puede decir que cuanto mayor es la actividad microbiana, más productivo es el suelo. Cambios en la composición y diversidad de una comunidad pueden tener un importante impacto en el funcionamiento del ecosistema, lo que conduciría a cambios en la actividad microbiana total del suelo ( Dias et al., 2009). El objetivo de este trabajo fue comparar los cambios en la fertilidad del suelo bajo distintas especies vegetales en un sitio típico de pastizales naturales en la Provincia Fitogeográfica del Monte mediante la técnica de respiración microbiana. En esta zona, la comunidad vegetal se caracteriza por un estrato arbustivo abierto, que incluye especies herbáceas de distinto valor forrajero; el pastoreo de la vegetación natural es la actividad económica más importante (Giorgetti et al., 2000). El estudio se realizó en la Chacra Experimental Carmen de Patagones. Las muestras se tomaron en un lote de monte de 22 hectáreas donde se realiza pastoreo rotativo (tratamiento mezcla) y en sitios sin vegetación (tratamiento control). Se eligieron 9 especies perennes predominantes en la región, de tres grupos funcionales distintos: tres especies de arbustos (Condalya microphylla, Larrea divaricata, Schinus fasciculatus), dos especies de herbáceas (Sphaeralcea australis y Atriplex semibaccata) y cuatro especies de gramíneas (Nassella longiglumis, Nasella tenuis, Pappostipa speciosa y Amelichloa ambigua). Las muestras se tomaron durante los meses de octubre y noviembre del 2012 con un barreno cilíndrico de 3 cm de diámetro, en forma diagonal desde la periferia hacia el centro de cada planta (n=4) en los primeros 20 cm de suelo, donde se encuentra la mayor proliferación de raíces. De cada muestra de suelo se extrajeron 3 submuestras de 25 g cada una, que se colocaron en frascos de plástico de 200 ml. Estos frascos conteniendo el suelo se mantuvieron cerrados en todo momento. Por otro lado se colocaron 20 ml de OHNa en un vial de 50 ml. En un frasco de vidrio de boca ancha se agregaron 4ml de agua destilada libre de CO, y se colocaron allí el frasco con suelo ahora destapado y el vial conteniendo el OHNa. Este se selló herméticamente con papel parafinado y se mantuvo en estufa en oscuridad a 25°C durante 7 dias. Por cada tanda de muestras se preparó un blanco, que consistió en el frasco de vidrio grande con los 4 ml de agua destilada decarboxilada y el vial con OHNa, sin incluir el suelo.2 Una vez transcurrido el tiempo de incubación, se retiraron los frascos de la estufa y se prepararon para su titulación. A cada vial se le agregaron 2 ml de ClBa 0,5M y una gota de fenolftaleína, y se agitó mientras se tituló con HCl 0,2 N.2 Cuando el indicador cambió de color, se registró la lectura de la muestra (ml de HCl). Este se usó para calcular la cantidad de CO por gr de suelo por medio de la siguiente fórmula: 2=, siendo Blanco: ml de HCl gastados para titular el blanco; Muestra: ml de HCl gastados para titular la muestra; 4,4 es un factor de conversión entre HCl y CO; el PesoDelSuelo es el peso del suelo secado a estufa, 70° durante 48hs (ISO 2Blanco: ml de HCl gastados para titular el blanco; Muestra: ml de HCl gastados para titular la muestra; 4,4 es un factor de conversión entre HCl y CO; el PesoDelSuelo es el peso del suelo secado a estufa, 70° durante 48hs (ISO 2loPesoDelSueMuestraBlanco4,4).(−gdesuelodiasmgCO/7/216072:2002). Para el análisis de los datos se realizó un ANOVA doble con diseño completamente aleatorizado, DMS y Contrastes a priori. No se detectaron diferencias significativas en la actividad microbiana (p>0,05) de los distintos ambientes, pero si se encontraron diferencias entre las distintas especies en los diferentes tratamientos. Hubo diferencias (p